1
INTRODUCCION
La Filosofía que estamos tratando nos acerca al problema del conocimiento. Nos hemos estado preguntando desde el comienzo del tema cómo son posibles nuestros conocimientos. ¿Cómo el hombre puede conocer las cosas del mundo?. Las primeras respuestas que hemos encontrado han sido las racionalistas (Descaretes). La postura racionalista o dogmática venía a sostener en síntesis que nuestro conocimiento es posible en virtud sólo de nuestro intelecto. El mundo es cognoscible porque el intelecto posee una serie de ideas innatas que nos lo hace accesible. Pero el dogmatismo choca con un problema básico y crucial que no puede resolver. Nos estamos refiriendo al problema del dualismo cartesiano; nos encontramos con dos substancias diferentes independientes y separadas entre sí.¿Cómo podemos entonces acceder al mundo?. Nos parece, por tanto, que el dogmatismo ha encontrado sus límites. El intelecto no puede imponer a priori sus conceptos a la experiencia, contando con que ésta sea totalmente independiente.
Por otra parte, tenemos la corriente empirista que hemos visto culminar en el empirismo de Hume. Para todo el empirismo nuestro conocimiento procede de la experiencia y no de la razón. ¿Qué problemas se le plantea al empirismo? Hume, como venimos diciendo, sostiene que todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia. Ahora bien, antes de estudiar nada hay que estudiar de qué clase son nuestros juicios. Distinguimos dos tipos en el pensamiento de Hume:
a) juicios analíticos. Son aquellos cuyo predicado no añade nada nuevo al sujeto. Son los de la matemática; en consecuencia, independientes de la experiencia.
b) juicios sintéticos. Que son aquellos cuyo predicado sí añade algo nuevo al sujeto. Estos juicioas son los de las ciencias naturales.
Pues bien, para Hume, todo nuestro conocimiento se reduce a impresiones e ideas. De lo único que estamos realmente ciertos es de las impresiones. Pero, ¿Cómo son nuestras impresiones?. Son aisladas y diversas. Sin embargo nosotros, las tomamos como si estubieran unidas por algún tipo de enlace especial. Este enlace es el nexo causal. Si todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, ¿de dónde procede la idea o noción del nexo causal?. Según Hume no tenemos ninguna experiencia de este tipo. En nuestra experiencia lo que se nos ofrce son hechos aislados, pero no percibimos ningún hecho que sea la causa o el efecto de otro. ¿Qué sucede, pues?. Realmente nosotros consideramos que nuestros conocimientos científicos son verdaderos, ahora bien, estos conocimientos están basados en la creencia en el nexo causal; sin embargo, éste no procede de la experiencia, luego es algo infundado. ¿Qué es lo que está ocurriendo? Según Hume lo que nosotros estamos haciendo es tomar el nexo causal que se nos da despues de la experiencia como si éste se nos ofreciese antes de la experiencia y nos explicara ésta.
En definitiva, Hume con sus críticas al principio de causalidad ha minado las bases del conocimiento científico. La ciencia no es posible puesto que ésta se basa en el principio de causalidad y éste resulta ser infundado. He aquí el
escepticismo de Hume.
Concluyendo, podemos afirmar que no se puede garantizar el conocimiento a partir del intelecto (fracaso del dogmatismo) pero tampoco nos es posible salvar éste por la experiencia (escepticismo). Es decir, que no hemos encontrado respuesta a la pregunta de ¿cómo podemos nosotros conocer las cosas? La primera respuesta, a través de la razón ha fracasado; la segunda, que nuestro conocimiento procede de la experiencia, fracasa igualmente.
Este es el panorama con el que se encuentra Kant. La encrucijada de la Filosofía es total, la crisis se ha hecho patente. Kant, en un principio inscribe su filosofía dentro del dogmatismo; pero afirma que será precisamente la lectura de la obra de Hume la que le despertará de su sueño dogmático, no obstante, Kant no puede seguir el camino del empirismo, puesto que éste había caído en el escepticismo. Y éste último demostraba que el conocimiento científico era imposible o, al menos, que carecía de fundamentos. Pues bien, será Kant, precisamente, el que ensayará una salida que libre a la filosofía de su crisis y que, por lo demás, puede justificar y - más radicalmente - fundamentar la verdad del conocimiento científico.
VIDA Y OBRA
Nace en Konisberg el 22 de Abril de 1.724. Se educa en un colegio de la religiíon pietista. Termina sus estudios en 1741. En la universidad de Konisberg estudia Filosofía, Matemáticas y Teologia. Despues de terminar sus estudios universitarios fue maestro particular. En 1.755 presenta su disertación en la universidad de K. y desde entonces puede dedicaese a la enseñanza en esta universidad.
Hasta 1.770 no será nombrado profesor titular de Lógica y Metafísica en dicha universidad. Permanece en este cargo hasta su muerte en 1804.
La vida de Kant es un modelo de entrega al pensamiento, de sosiego y tranquilidad. Su existencia está ausente de tragedias y dramatismos, tenía pocos afectos y amigos. Pero estuvo siempre al tanto de la actualidad política y social de su momento histórico. Apoyó siempre los ideales de la libertad y de la igualdad de los franceses. Su ideal político era el de una república libre (la libertad perpetua) ; ésta tenía que estar fundada en tres puntos:
a) Libertad de los mienbros de una sociedad como hombres.
b) Principio de independencia de todos como súbditos.
c) Ley de la igualdad como ciudadano.
En los últimos años de su vida KANT cae en una debilidad senil que le priba de seguir sus clases en la universidad. Pierde la memoria y la palabra; volviendo - como dirá despues Schopenhauer - a una inteligencia infantil. MUERE EN FEBERO DE 1804.
La producción literario filosófica de Kant es bastante prolífera. Sus obras se pueden dividir en tres periodos:
1- PERIODO DOGMÁTICO Obras sobre cosmología física y metafísica dogmática.
2- PERIODO CRÍTICO. Son sus tres críticas que constituyen el cuerpo central de su pensamiento. CRITICA DE LA RAZON PURA, CRITICA DE LA RAZON PRACTICA Y CRITICA DEL JUICIO.
3- PERIDO POSTCRITICO. Conjunto de obras dedicadas a la
religión, la moral o las costumbres y la política o filosofía de la historia.
Su obra fundamental que es LA CRITICA DE LA RAZON PURA aparece en 1781; seguidamente,1785 publica la CRITICA DE LA RAZON PRACTICA y en el 87 LA CRITICA DEL JUICIO.
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO KANTIANO.
EL PROBLEMA DE LA RAZON PURA.
la problemática general de la Filosofía kantiana es la de dar una respuesta posible a la pregunta planteada por las filosofías anteriores. ¿cómo son posibles los juicios sintéticos sobre la realidad? Kant va a ser el que va a sintetizar las dos posturas enfrentadas sobre la teoria del conocimiento que, por lo demás, no daban una respuesta al problema planteado.
En primer lugar, KANT distingue entre el conocimiento puro y el empírico. Todo conocimiento puro será aquel que no tenga nada que ver con la experiencia, este tipo de conocimiento será, por ejemplo: el de las Matemáticas y el de la Lógica. Conocimiento empírico será aquel que versa sobre la experiencia.
Kant parte de la tesis empirista del conocimiento; pero admite algo más. El afirma que todo nuestro conocimiento comienza en la experiencia, pero que no todo proviene de ella.
A su vez, KANT distingue dentro de todos los juicios posibles de la ciencia aquellos que son anteriores a la experiencia a priori y aquellos que son despues de la experiencia a posteriori.
Para Hume los juicios pueden ser de dos clases:
a. ANALÍTICOS. Eran todos aquellos juicios cuyo predicado no añade nada nuevo al sujeto. Este es el caso de los juicios de la matemática.
b. SINTETICOS. Este tipo de juicios son aquellos en los que el predicado si añade algo nuevo al sujeto.
A su vez, según HUME, todo juicio analítico es a priori y todo juicio sintético es a posteriori. Por tanto sólo existen dos tipos de juicios:
1.ANALÍTICOS APRIORI. los de las Matemáticas. Son juicios necesarios, su negación es una contradicción. Independientes
de la experiencia.
2. SINTÉTICOS APOSTERIORI. Son todos los juicios de las ciencias naturales. HUME demostraba que al tratarse de juicios sobre hechos, y al estar basados en el principio de causalidad son sólo probables y su validez no es objetiva; sino que se
basan tan solo en el hábito o la costumbre.
Así pues, el problema que se le plantea a KANT es el de fundamentar las ciencias. Para este filosofo no sólo hay dos tipos de juicios sino cuatro:
1. JUICIOS ANALÍTICOS A PRIORI.
2. JUICIOS ANALÍTICOS A POSTERIORI.
3. JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI.
4. JUICIOS SINTÉTICOS A POSTERIORI.
Los que le interesarán a KANT son los terceros que hemos señalado. Para él sí son posibles estos juicios y se dan precisamente en la MATEMÁTICA y en la FISICA. Este tipo de juicios son aquellos cuyo predicado añade algo nuevo al sujeto pero que, a su vez, son anteriores a la experiencia. La experiencia los puede constatar; pero no surgen de ella. (Como hemos dicho todo conocimiento comienza en la experiencia, pero no todo procede de ella).
De tal forma que la problemática general de toda la CRITICA DE LA RAZON PURA es la de averiguar cómo son posibles los juicios sintéticos y apriori. La respuesta de Kant tiene lugar a tres niveles:
a. ESTÉTICA TRASCENDENTAL: ¿Como son posibles los juicios sintéticos y apriori en la MATEMÁTICA?.
b. ANALÍTICA TRASCENDENTAL. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos y a priori en la FISICA?
Hasta aquí se ha dado por supuesto que los juicios sintéticos a priori son posibles tanto en la Matemática como en la Física. Se pregunta por el cómo; por tanto, se la considera como la parte positiva de la CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA.
c. En este nivel KANT cambia el modo de formular la pregunta y se cuestiona: ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la METAFÍSICA Dialéctica o Filosofía? En esta parte la respuesta será negativa.
De tal forma que KANT ha estado tratando de buscar los límites del conocimiento humano. KANT está investigando en la CRÍTICA DE LA RAZON PURA cuál es el ámbito de todo nuestro conocimiento que puede ser verdadero. Pero el análisis de KANT es lo que él llama un análisis trascendental. Es decir, que él no se preocupa del objeto de nuestro conocimiento; sino que su estudio es el de la forma de nuestro conocimiento.
Cuando KANT acepta las tesis empiristas del conocimiento lo que está aceptando son los límites de nuestro conocimiento; pero como hemos dicho añade algo más. Todo nuestro conocimiento comienza en la experiencia, pero no todo procede de ella. Esto quiere decir que existirá una materia y una forma de nuestro conocimiento. La MATERIA de nuestro conocimiento son las IMPRESIONES, la experiencia. Por su parte la FORMA de nuestro conocimiento es aquello universal y apriori que nosotros ponemos en las impresiones. De esta manera todo el conocimiento será el resultado de la SÍNTESIS entre Materia y Forma. Las formas son a priori y dan al conocimiento su carácter universal y necesario que HUME le negaba; puesto que para este filósofo todo el conocimiento se reduce a impresiones.
Pues bien, LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA trata del análisis de esas formas puuras (independientes de la experiencia); por ello, se entiende como un análisis elemental (elementos puros de nuestro conocimiento) trascendental. Una segunda parte general DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA está dedicada al análisis del método de nuestro conocimiento y lleva como título DOCTRINA TRASCENDENTAL DEL MÉTODO.
KANT estudia los elementos del conocimiento en dos facultades de éste; que son la SENSIBILIDAD Y EL ENTENDIMIENTO. El análisis de los primeros lo realiza en la ESTÉTICA TRASCENDENTAL, aquí mos encontraremos con las formas puras de la sensibilidad. El segundo caso son las formas apriori del entendimiento; estas son las CATEGORIAS. Estas dos partes responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo es posible la matemática como ciencia? y ¿cómo es posible la física como ciencia?.
Comencemos, pues, con la primera parte.
ESTÉTICA TRASCENDENTAL. Formas puras de la sensibilidad.
En la ESTÉTICA TRASCENDENTAL KANT se ocupa de descubrir cuáles son los elementos puros de la sensibilidad. Estas son las INTUICIONES PURAS DE LA SENSIBILIDAD que son, al decir de KANT, el ESPACIO y el TIEMPO.
EL ESPACIO Y EL TIEMPO NO SON CUALIDADES DE LAS COSAS sino que serán la condición de posibilidad para que nosotros podamos intuir las cosas. El ESPACIO será la intuición bajo la cual nosotros podemos percibir los objetos..Es la condición de posibilidad de la GEOMETRIA. El TIEMPO ES LA FORMA PURA de nuestro sentido interno; esto es, de la sucesiíon de nuestros estados internos y del orden sucesivo de los objetos.
Pero ESPACIO Y TIEMPO como formas a priori de la sensibilidad son -según KANT- SUBJETIVAS. Ello quiere decir que pertenecen a nuestra sensibilidad y no a los objetos mismos. El ESPACIO Y EL TIEMPO se dan en los objetos percibidos o conocidos EN EL FENOMENO Pero espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad no se dan en las cosas mismas.
Tampoco son conceptos, sino INTUICIONES que cumplen la función de ser la condición de posibilidad subjetiva de la percepción de los objetos. Las intuiciones puras de la sensibilidad son el LIMITE de nuestro conocimiento sensible. En este sentido apunta KANT lo siguiente:
"Todas nuestras intuiciones no son más que la representación de un fenómeno; las cosas que nosotros intuimos no son en sí mismas como nosotros las intuimos, ni las relaciones entre ellas son en sí mismas como nos parecen, y si quitásemos de en medio nuestro sujeto, sólamente la constitución subjetiva de la sensibilidad en general, toda la constitución, todas las relaciones de los objetos en el espacio y en el tiempo; más aún, incluso el espacio y el tiempo, desaparecerían; pues como fenómenos no pueden existir en sí mismos, sino sólo en nosotros."
Pero esto no quiere decir que el conocimiento sea subjetivo ya que el espacio y el tiempo, al ser a priori, es UNIVERSAL Y NECESARIO; y no pueden ser subjetivo. Vamos a ver los juicios sintéticos y a priori en la geometria y en la aritmética.
El espacio es la condición de posibilidad de que se de la geometria como ciencia. KANT considera, al contrario que HUME, que los juicios de la MATEMÁTICA son SINTÉTICOS, no analíticos. (Esto ha generado históticamente una corriente de discusión en los fundamentos de la MATEMÁTICA). Las opiniones se dividen entre los FORMALISTAS y los INTUICIONISTAS.
Kant dice que el juicio "la distancia más corta entre dos puntos es una linea recta" es un JUICIO SINTÉTICO porque para formar el presdicado necesito del ESPACIO y el espacio lo pone el SUJETO. Por tanto, realizo una SÍNTESIS. Este juicio es SINTÉTICO y A PRIORI, porque el ESPACIO ES INDEPENDIENTE DE LA EXPERIENCIA. Ser una linea recta (el predicado) añade algo nuevo a ser la distancia más corta (el sujeto)
Un juicio de la ARITMÉTICA "7+5=12", en el sujeto 7+5 no aparece el predicado; necesitamos una operación (contar). La condición de posibilidad para que podamos ejercer esta operación es EL TIEMPO. No es posible una sucesión sin el TIEMPO. En consecuencia, el TIEMPO hace posible la ARITMÉTICA COMO CIENCIA. El espacio y el tiempo no son cualidades de las cosas; sino que son la condición de posibilidad para que nosotros podamos intuir las cosas.
Espacio y tiempo como formas a priori o PURAS de la sensibilidad son según KANT subjetivas. Pertenecen a la sensibilidad y no a los objetos mismos. Tampoco son conceptos sino que son intuicionesque cumplen la función de ser la condición de posibilidad subjetiva de la percepción de los objetos. Espacio y tiempo son el LÍMITE DE NUESTRO conocimiento sensible. La sensibilidad realiza la 1ª síntesis del conocimiento bajo el espacio y el tiempo. La síntesis es la unificación de lo múltiple y lo diverso.
"Lo que me viene dado por la sensibilidad (conocimiento empírico) viene sintetizado por las formas puras de espacio y tiempo. Este es el sentido de que todo objeto sensible se me de en el espacio y el tiempo.. La sensibilidad es una facultad positiva del conocimiento."
KANT intenta salvarse del idealismo (Descartes Hume); por eso su principio es: el conocimiento comienza en la experiencia, pero no todo procede de allí.
Con respecto a lo expuesto más arriba KANT sostiene que ha realizado una revolucoión copernicana en el conocimiento Antes el sujeto del conocimiento giraba en torno al objeto. El sujeto se forma en función del objeto, la experiencia nos va formando. Su revolución consiste en sostener lo contrario. El objeto es CONSTITUIDO por el SUJETO . El sujeto es el que forma al objeto por sus estructuras a priori. Lo que conozco se me da en el tiempo y el espacio..
El objeto es la síntesis de LA COSA EN SÍ y el SUJETO, LA COSA EN SÍ se transforma en objeto cuando la intuye el sujeto a través del espacio y el tiempo. Y todo esto es el FENÓMENO
ANALÍTICA TRASCENDENTAL
KANT se pregunta cómo son posibles los juicios sintéticos y a priori el la FÍSICA. En la analítica trascendental KANT estudia la segunda facultad del conocimiento que es el ENTENDIMIENTO. En el entendimiento tiene lugar la segunda síntesis del conocimiento.
La sensibilidad intuye según las formas puras de la sensibilidad que son espacio y tiempo.
El entendimiento piensa según los conceptos puros del entendimiento o CATEGORIAS.
Por medio de la sensibilidad nos son dados los objetos; y por medio del entendimiento esos objetos son pensados.
La facultad de la sensibilidad es la de percibir representaciones; y la del entendimiento es la de conocer objetos.
El entendimiento y la sensibilidad van siempre unidos.
"Intuiciones sin conceptos son ciegas, conceptos sin intuiciones son vacios" C.R.P. KANT.
La síntesis que realiza el entendimiento es la siguiente: El conocimiento es conocimiento de fenómenos. El fenómeno en el conocimiento sensible era la unión de la MATERIA y la FORMA. Lo que unifica es la diversidad que le viene dada son las representaciones; lo que nos viene dado por la sensibilidad. La forma del fenómeno en el entendimiento son los conceptos puros o categorias. La actividad propia del entendinmiento es pensar; y pensar es juzgar
La tarea del entendimiento es la de unificar; y esto lo hace cuando juzga. Lo que unifica es la diversidad que le viene dada en las representaciones y esa unificación se expresa en un juicio. Un juicio es la unificación de diferentes representaciones. Juzgar es pensar como unidad la multiplicidad, pero no sólo eso; sino tambiem proporcionar unidad a la síntesis de diferentes representaciones. Ahora bien, para que un juicio unifique debe haber un CONCEPTO puro del entendimiento que sea el responsable de la unificación de lo diverso. Ese concepto puro es la categoria
KANT dice que si hay 12 juicios habrá, así mismo, 12 categorias. La tarea de KANT ahora es la de deducir de cada tipo de juicio la categoria o concepto puro que le corresponde.
"La misma función que da unidad a las diferentes representaciones en un juicio, da también unidad a la mera síntesis de diferentes representaciones en una intuición, y esa unidad se llama el concepto puro del entendimiento"
KANT mantiene a lo largo de la C.R.P. la tesis de que las categorias o conceptos puros del entendimiento están en todos nuestros conocimientos; incluso en las percepciones sensibles, como condición de posibilidad de la experiencia. Son, en sí mismos, constitutivos de todos los objetos de la experiencia; es decior, que las categorias están presentes en todo lo que sea una actividad del conocimiento, incluida la experiencia o las representaciones empíricas. Las CATEGORIAS hay que entenderlas como condición de posinilidad de que se me de la experiencia. Las categorias constituyen a los objetos. En este sentido es el sujeto del conocimiento el que constituye al objeto. Y en esto consiste la segunda síntesis del conocimiento en el proceso constitutivo del conocimiento.
TABLA DE LOS JUICIOS.
CANTIDAD | CUALIDAD | RELACIÓN | MODALIDAD |
particular | afirmativo | categórico | problemático |
singular | negativo | hipotético | asertórico |
universal | indefinido | disyuntivo | apodíctico |
TABLA DE LAS CATEGORÍAS
CANTIDAD | CUALIDAD | RELACIÓN | MODALIDAD |
multiplicidad | sustancialidad realidad | posibilidad imposibilidad | inherencia |
unidad | negación | existencia inexistencia | dpendencia |
totalidad | limitació reciprocidad | comunidad | necesidad |
Ahora bien, esta segunda síntesis no unifica el conocimiento en su totalidad. Sigue habiendo diversidad. Necesitamos una tercera síntesis. Ésta ha de ser la responsable última der la unidad del conocimiento. Es aquí cuando inicia KANT la deducción trascendental (la parte más compleja de su obra). Consiste, en síntesis, en derivar de las categorias aquello que es responsable de la unidad última del conocimiento. Dicha deducción es escrita dos veces por KANT.
Entendemos por SÍNTESIS la acción de añadir diferentes representaciones, unas a otras, y comprender su multiplicidad en un conocimiento. La fuente de ello está en la ESPONTANEIDAD del entendimiento (el entendimiento aplica las categorias de forma espontánea) lo cual se expresa en esta triple síntesis:
1. Aprehensión de las representaciones.
2. Representación de las mismas en la imaginación.
3. Reconocimiento de las mismas en el concepto (de forma espontanea).
Para que esta síntesis exista tiene que haber algún responsable de la espontaneidad que la hace posible; y ésta es la tercera síntesis de la que se ocupa la deducción trascendental. Deducción quiere decir deducción por derecho.
El objeto refleja, consiguientewmente la unidad de la consciencia (unidad formal) la cuál sólo puede establecerse apriori. Esa unidad es la condición trascendental que KANT denomina unidad de apercepción TRASCENDENTAL; que es, por otra parte, formal y a priori. Esquema:
¿Cuál es esa unidad de la consciencia? Es el YO PIENSO TRASCENDENTAL; que no tiene nada que ver con el "yo pienso" de Descartes. Sin la unidad última de la conciencia no hay conocimiento. Dice KANT:
"El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues sino sería representado en mí algo que no podría ser pensado, lo cual significa tanto como decir que la representación sería o bien imposible, o al menos nada para mí."
Para que una representación sea algo es necesario que un sujeto tenga consciencia de ella. El "yo pienso" es tres cosas:
1. Es PURO. El sujeto trascendental no se refiere al sujeto empírico que es el yo de cada uno.
2. Es ORIGINARIO. Es el origen último del conocimiento, es la base de todo conocimiento.
3. Es UNIFICANTE. Es la síntesis última del conocimiento.
ANALÍTICA DE LOS PRINCIPIOS
En el conocimiento hay una síntesis que es la que realiza el entendimiento que consiste en la unificación de las intuiciones (conocimiento sensible) por medio de conceptos puros del entendimiento o CATEGORIAS. El problema es cómo es posible esa síntesis si las categorias y las intuiciuones son entre sí heterogenias; ¿cómo es posible que las categorias puedan aplicarse a las representaciones? KANT resuelve este problema por la doctrina del esquematismo trscendental. Hay una facultad intermedia entre la sensibilidad y el entendimiento que es la IMAGINACIÓN. La función de la IMAGINACIÓN es, según KANT, crear esquemas; algo que participa tanto de lo sensible como del concepto puro y es, en palabras de KANT "El procedimiento por el cuál la imaginación proporciona a un concepto su imagen" La imaginación ofrece un contenido empírico al concepto, y éste es la imagen, pero no se necesita el objeto para imaginar.
NOÚMENO Y FENÓMENO
KANT dice que nuestro conocimiento es fenoménico. Conocer es igual a unificar. Podemos considerar el proceso del conocimiento como un proceso convergente. (esquema convergente). El conocimiento es un acto unitario, todo el proceso se da a la vez; si no no habría conocimiento.
Más allá de la sensibilidad está la COSA EN SÍ, que es la realidad externa al sujeto del conocimiento; es lo que KANT llamará el NOÚMENO lo incognoscible. Es incognoscible porque cuando conozco la cosa en sí, la constituyo por medio de mis propias estructuras del conocimiento. Nuestro conocimiento es de fenómenos, que es el objeto del conocimiento: la unión entre la cosa en sí y mis a priori. El fenómeno es la constitución de la cosa en sí por parte del sujeto en objeto. Nuestro conocimiento se agota en el ámbito del objeto, pero eso no quiere decir que no exista un más allá del fenómeno que será, precisamente, el noúmeno.
"LLámase fenómeno a un objeto determinado de la intuición empírica, es decir, a una representación determinada por una categoria. Nuestro conocimiento humano se refiere a, y se agota en este ámbito del objeto."
"Respecto al noúmeno se puede hacer una doble consideración: Aspecto positivo: el sustrato real del fenómeno, la incógnita, lo incognoscibler, pero que está ahí. Y dice KANT: A todas nuestras representaciones son referidas en realidad por el entendimiento a algún objeto, y puesto que los fenómenos no son otra cosa que representaciones el entendimiento los unifica a alguna cosa como objeto de las intuiciones sensibles, pero este objeto, en cuanto tal, no es más que el objeto trascendental. Lo cuál significa un algo igual a X, del cuál no sabemos nada y del que por la actual constitución de nuestro entendimiento nada podemos saber absolutamente..."
Aunque el noúmeno sea incognoscible no quiere decir, que no exista; su existencia es la garantia para salvar el idealismo. En su sentido negativo, el noúmeno es un concepto LÍMITE. Sería el límite más alla del cual nuestro conocimiento no es posible. En este sentido, NOUMÉNICO (incognoscible) es la cosa en sí; pero tambien es nouménico el YO PIENSO trascendental o la unidad de la apercepción trascendental.
"Yo admito que fuera de nosotros hay cuerpos, esto es, cosas que aunque completamente desconocidas por nosotros, en cuanto a lo que son en sí mismas, las conocemos por medio de las representaciones que su influjo sobre nuestra sensibilidad nos suministra y a las cuáles damos la denominación de cuerpo; palabra que significa, por tanto, únicamente el fenómeno de aquel objeto que nos es desconocido, pero que no por eso es menos real."
"Lo que nosotros llamamos noúmeno debe entenderse solamente en sentido negativo; es decir, como lo que no es objeto de nuestra intuición sensible."
DIALÉCTICA TRASCENDENTAL
la dialéctica trascendental cambia la manera de formular la pregunta; ¿es posible la FILOSOFÍA como ciencia? ¿son poosibles los juicios sintéticos y a priori en la METAFÍSICA?. La FILOSOFÍA surge a partir de la facultad de la razón pura y tiene dos acepciones para KANT:
1. Facultad general del conocimiento (sensibilidad y entendimiento)
2. Un sentido específico que es la utilización de la razón por parte de la METAFÍSICA. La razón -utilizada por la METAFÍSICA- razona por medio de silogismos que pueden ser: hipotéticos, categóricos y disyuntivos.
La razón constituye el nivel más alto del conocimiento y del pensar. Desde el punto de vista sicológico la razón sería la facultad suprema del conocimiento.
"Todos nuestros conocimientos arrancan de los sentidos, pasa de ahí al entendimiento y acaba en la razón, sobre la cuál nada se encuentra en nosotros más elevado para elaborar la METAFÍSICA de la intuición y llevarla a la suprema unidad del pensamiento...Todo conocimiento humano comienza pues en intuiciones, pasa de ahí a conceptos y termina en IDEAS."
La razón cuando razona produce ideas que son las "ideas de la razón pura". La FILOSOFÍA se ha ocupado siempre de una serie de problemas; pero a lo largo de su historia no ha avanzado nada en su solución. Esos temas generales de la FILOSOFÍA son los que al hombre le han importado siempre más; y son: el mundo, el alma y Dios.
KANT dice que la FILOSOFIA no ha avanzado nada con respecto a esos tres temas, porque el mundo, el alma y Dios no son objetos; sino ideas trascedentales de la razón pura. Y como no son objetos no puede haber un conocimiento positivo y progresivo de ellas como lo hay de los objetos de las CIENCIAS NATURALES. El conocimiento para que sea tal ha de ser de objetos; y el mundo, el alma y Dios no son objetos, son IDEAS. Y no son objetos porque constituyen una totalidad; y de la totalidad no hay experiencia; ahora bien, todo el conocimiento comienza en la experiencia, como de las ideas de la razón pura -por ser precisamente tales- no tenemos experiencia, pues no tenemos conocimiento posible. De ahí que la FILOSOFÍA no ha avanzado nada; mientras que la FÍSICA y la MATEMÁTRICA si.
Cuando la razón pura considera el alma, el mundo y Dios como objetos, entonces estamos haciendo un uso inapropiado de la razón; y caemos en lo que se llaman "las ilusiones de la razón pura" Creemos que conocemos algo del alma del mundo y de Dios pero sólo tenemos ilusiones.
El alma sería la totalidad de mis percepciones internas. De la totalidad no tengo experiencia; por tanto, el alma no es un objeto sino una idea. El mundo es la totalidad de los objetos externos, y de esa totalidad no hay experiencia; en conclusión, no es un objeto sino una idea. Y, con respecto a DIOS, es el IDEAL DE LA RAZÓN PURA; la síntesis de todas las ideas de la razón. La totalidad de todos los objetos posibles, de la que tampoco tenemos experiencia; en conclusión tambien es una idea.
Todo esto quiere decir que no es posible la FILOSOFÍA como ciencia; aunque sí se puede hacer un uso apropiado de la razón pura, que en realidad tendría tres funciones:
1. ORDENADORA. Dice KANT.
"La razón no se refiere diréctamente jamás a un objeto, sino simplemente al entendimiento, y mediante éste a su propio uso empírico. Tampoco crea conceptos sino que unicamente ordena y les confiere la unidad que ellos pueden tener en su mayor extensión posible."
2. REGULATIVA. Dice KANT:
"Así pues, las ideas trascendentales no tienen jamás un uso constitutivo. De suerte que mediante ellas nos sean dados conceptos de ciertos objetos; y en el caso de que así se los entienda son simplemente conceptos sofísticos (dialécticos). Pero tienen en cambio un excelente e insoslayablemente necesario uso regulativo; a saber, dirigir el entendimiento hacia un cierto fin, en vistas del cual concurren en un plano las lineas de dirección de todas sus reglas...-sirven, por tanto, para proporcionar a los conceptos la más absoluta unidad al lado de la más absoluta extensión."
3. TOTALIZADOR. Es la función plenificadora de la razón. Lo que hace es elevar el conocimiento hacia lo más alto; sólo con la sensibilidad y el entendimiento esto no sería posible.
La FILOSOFÍA RACIONAL se divide en tres partes que son:
COSMOÑOGÍA RACIONAL: tiene como objeto EL MUNDO.
PSICOLOGÍA RACIONAL: tiene como objeto el alma.
TEOLOGÍA RACIONAL: tiene como objeto DIOS.
Vamos a ver ahora cómo la FILOSOFÍA -haciendo un MAL USO de la RAZÓN- llega a ilusiones.
COSMOLOGÍA RACIONAL. La FILOSOFÍA siempre que ha intentado decir qué es el mundo ha llegado a las "antinomias de la razón" Una ANTINOMIA es un doble razonamiento que demuestra por una parte una Tesis y por otra parte la contraria. Nos encontramos en la situación de que no podemos decidir cual de ellas es la verdadera. Existen cuatro antinomias de la razón pura.
1. Finitud e infinitud.
2. Divisibilidad hasta el infinito o no.
3. Causalidad o libertad.
4. Dependencia o no de l mundo de un SER SUPREMO.
PSICOLOGÍA RACIONAL. En esta parte llegamos a los "paralogismos de la razón pura" La diferencia entre un paralogismo y una antinomia es que los argumentos de los paralogismos son incorrectos. Estos últimos se basan en identificar el "YO PIENSO TRASCENDENTAL" que es un concepto límite del conocimiento con un alma sustancial. Lo que es un error absoluto. Lo único que sabemos del "yo pienso" es que es la UNIDAD DE LA APERCEPCIÓN; y esto no es una sustancia. El alma es una idea de la razón pura.
TEOLOGÍA RACIONAL. DIOS es el ideal de la razón pura. Representaría el ser perfecto y todos los objetos tenderían hacia Él como el IDEAL. Según KANT, todos los argumentos que se han dado para demostrar la existencia de DIOS no demuestran nada. En KANT surge la postura moderna del agnosticismo (no podemos demostrar por métodos racionales si Dios EXISTE O NO) KANT mantiene que todos los argumentos se reducen a tres: ONTOLÓGICO, COSMOLÓGICO, Y FISICO TEOLÓGICO.
A. ONTOLÓGICO. Pretende demostrar la existencia de Dios a partir de la misma idea de DIOS. La versión que critica KANT de este argumento es la cartesiana La proposición "DIOS existe" es analítica, no se puede negar porque el predicado se incluye en el sujeto. KANT afirma, por el contrario, que la proposición "DIOS EXISTE" es analítica; y precisamente por eso es absurdo, puesto que el predicado existencia tiene que ir siempre en un juicio sintético. Y para que yo pueda formular un juicio sintético necesito tener experiencia del objeto; y éste no es el caso de DIOS.
Por tanto, el predicado "existencia" no se puede predicar más que de los objetos; y DIOS no es un objeto. Consecuentemente, el juicio "DIOS existe" no es un juicio necesario. Lo que estaríamos haciendo es un mal uso de la razón .
¿Qué uso se puede hacer de la razón? Podemos hacer un uso regulados ordenador y plenificador. Lo que no podemos hacer es un uso constitutivo de la razón. (considerar que alma, mundo y Dios constituyen objetos.)
CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA.
KANT es un hombre relogioso, creyente; y como henos visto en la C.R.P. llega a la conclusión de que alma, mundo y DIOS son ideas que sólo tienen un uso regulativo en tanto que se refieren a la razón pura. La razón tiene tambien un uso práctico que es la moral. Entonces alma, mundo, y dios se estableceran como los postulados de la razón práctica; es decir, que vamos a admitir que existe el alma, y que es inmortal, que existe DIOS y que el mundo se rige por procesos mecánicos necesarios que no afectan, para nada a la libertad humana.
KANT lo que busca es una moral que sea absolutamente universal, que sirva para todo el mundo. Entonces todos los sistemas morales que se han hecho en la historia los ha llamado KANT "sistemas materiales"; es decir, que tienen un contenido empírico. Este tipo de morales nos dicen qué debemos hacer, pero al tener un contenido empírico son subjetivas. Algunas morales se fijan en la virtud (estoicos) otras en la ciencia (Sócrates, Platón y Aristóteles), en el placer (hedonistas), en la trascendencia (los cristianos)... El objetivo de cualquier moral es la felicidad. El giro que da KANT es que ninguna que sea material puede ser universal. Para que una moral sea universal tiene que ser formal Es decir a priori. Lo que no tiene contenido empíricoi es lo absolutamente universal. La moral kantiana tiene que buscar un juicio que sea formal y por tanto universal; y este es el "imperativo categórico". Hay varias formas de enunciarlo:
1. Obra siempre de tal manera que tu voluntad se pueda transformar en voluntad universal.
El imperativo categórico es la base de su ética del deber. Hay que obrar según el imperativo categórico, no porque se consiga algo sino por puro deber. La ley moral es la base y el fundamento del deber humano. Por otra parte, podemos decir que el hombre es una excisión entre sensibilidad y razón. La actitud ética consiste en un abandono de la sensibilidad para actuar conforme a la razón. Hay diversos motivos materiales que impulsan la acción moral.. Estas éticas son subjetivas y no tienen universalidad.
La moral no se tiene que apoyar en la sensibilidad si no en la razón; y es el uso práctico de la razón. Y en ese uso las ideas del mundo, alma y DIOS tienen sentido porque se convierten en el fundamento de la moral. En la CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA Kant parte de que la libertad humana es un FACTUM, un hecho.
Otra consecuencia de esta moral es que el concepto del bien y del mal no son previos a la ley. Por el contrario vendrían despues. Primero hay que obedecer el imperativo categórico.
2. "Obra siempre como si la máxima de tu acción debiera convertirse, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza." En la moral kantiana hay un reconocimiento absoluto del otro. El fundamento de la moral kantiana se encuentra en reconocer al otro como un "otro yo". Como un fin en sí mismo.. Este es el fundamento de la ética del respeto absoluto.
3. "Procede siempre de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en los demás, siempre como fin; nunca como simple medio.. Este reconocimiento exige una sociedad humana costituida por sujetos morales que son todos fines en sí mismos que constituyen un "reino de los fines" y "una unión sistemática de seres racionales". Y en este reino todo hombre sería a la vez legislador y súbdito.
MORALIDAD Y SANTIDAD
La moralidad es lo propio del hombre; esto es , es a lo único que el hombre puede acceder. Consiste en intentar cumplir el imperativo categórico; por tanto demuestra la limitación humana.
La Santidad es el ideal del hombre al que nunca puede llegar. Consiste en la coincidencia siempre entre la voluntad y el imperativo categórico. Y esto es propio únicamente de DIOS. Por eso DIOS es el ideal moral del hombre.
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
Kant se plantea el tema de la ilustración como filósofo ilustrado que era. a pesar de su vida retirada en su ciudad de KÖNISBERG; kant estaba absolutamente al tanto de lo que sucedía en toda europa. Y era un entusiasta de los ideales ilustrados de libertad y racionalidad; como claras oposiciones a la superstición y la incultura como las causas originarias de nuestra esclavitud.
La pregunta central que se hace Kant en este breve obra es qué es lo que entendemos por ilustración. vivimos en este siglo de las luces y debemos averiguar qué se entiende por ilustración. La respuesta fundamental es que es la salida del hombre de su minoría de edad. Ésta última viene dada fundamentalmente por no ser capaz de servirse de la `propia razón. Ser ilustrado es, pues, atreverse a pensar por uno mismo. Sin necesidad de que nadie piense por nosotros. Y es esto, precisamente lo que garantiza nuestra libertad. Pero contamos con un enemigo natural que puede resultar nefasto: la pereza y la comodidad. Dejamos que otros decidan y piensen por nosotros. Y aquí es donde surgen los problemas. Porque algunos aprovechan la circunstancias para dirigirnos. La situación llega a hacerse irreversible cuando consideramos que es natural al hombre está dirigido por otros hombres. Por ello la ilustración tiene como objetivo liberar al hombre de los grilletes que él mismo se ha impuesto. Todo se vuelve inseguridad y temor porque no estamos habituados a tomar decisiones ni a pensar. Esto es aprovechado por los tutores que nos guían. Y así, permanecemos siempre en ese estado de minoría d edad, a pesar de haberlo abandonado -naturalmente- hace mucho tiempo.
Por otro lado, esta situación puede ser aprovechada por gentes no ilustradas que nos prometen eliminar al déspota. La forma es, l´çogicamente la revolución violenta; en lugar de la ilustración. si optamos por la primera estamos intercambiando a los déspotas. Permanecerán los antiguos prejuicios; y aparecerán otros nuevos. Estaremos dominados y no habremos conquistado la libertad; que s´çolo se hace accesible por el libre uso de la razón. Y éste por la salida de nuestra autoculpable minoría de edad.
Ahora bien, la única manera de llegar a la ilustración es, al decir de Kant, fomentando y creando la condición de posibilidad de que se de la libertad de pensar en cada momento lo que uno crea conveniente; esto es, poder hacer uso libremente de mi razón. Pero Kant distingue entre dos tipos de razones; o, más bien, dos usos de la razón. Uno es el uso público y el otro el privado. El primero es el que garantiza la posibilidad de la ilustración. En cambio, el segundo será necesario, a veces, restringirlo. Llamamos uso público de la razón al derecho (e, incluso el deber) que un ciudadano puede hacer de su razón de forma pública. Esto es, que la máxima que permite la ilustración es la de "pensad todo lo que queráis y sobre lo que queráis; pero obedeced." Y en esta máxima se expresa el doble uso de la razón. La obediencia restringe el uso de la crítica; y la instancia a razonar la impele. Esto nos plantea serías reflexiones sobre lo que podríamos llamar la insumisión. La restricción de nuestro uso privado de la razón consiste en que el ciudadano debe desempeñar su cargo aunque no esté de acuerdo con él. Ahora bien, puede y debe hacer un uso público de su razón. Esto es, que puede exponer al público en general sus opiniones sobre la institución en la que trabaje: la educación, la religión, los militares, etc.
Esta distinción, como digo es esencial en el pensamiento Kantiano para entender su pensamiento político. Nosotros podemos hacer algunas reflexiones sobre el sentido de la insumisión en nuestro tiempo a la luz de la obra de Kant. Este filósofo ilustrado lo que pretendía era mantener el orden social. si no restringimos el uso privado de la razón podemos caer en el desorden público y algo parecido a la anarquía. Por ello esa máxima tiene dos partes igualmente importantes que mantienen una tensión esencial: razonad y obedeced. a primera vista parece una paradoja; pero lo que se pretende garantizar es la continuidad y progresión lenta pero inexorable de la ilustración.
Seguidamente nos encontramos con un análisis interesante sobre algunas consecuencias posibles de la idea de progreso. Ésta es una de las ideas fundamentales de la ilustración. Los filósofos ilustrados consideraban que la humanidad progresa de una forma definitiva e imparable. el progreso científico técnico, social, demográfico, etc era una evidencia. También lo era que el progreso de la humanidad iba ligado a la progresiva racionalización y el continuo abandono de la superstición. Así pues, no es posible negarse al progreso de la humanidad. En este sentido, Kant sostiene que cualquier intento de crear una institución social inamovible; en la que sus miembros no puedan hacer un uso público de su razón es un "crimen contra la humanidad." No se puede retener la marcha de la historia porque esta es irrefrenable. Lo mismo sucede con los individuos. Podemos eludir durante un tiempo la ilustración pero al final tendremos que cargar con nosotros mismos. En definitiva, lo que Kant quiere decirnos es que ir en contra de la ilustración es violar "los sagrados derechos de la humanidad". La humanidad, he aquí la analogía tiende a salir de la minoría de edad igual que cualquier persona. frenar este proceso es una contradicción. No podemos no dejar crecer a alguien. Por otro lado, la ilustración se hace irreversible. Una vez que un pueblo haya conquistado su libertad no permitirá la vuelta atrás.
Y esto nos lleva, a su vez, a la distinción kantiana entre ilustración y época ilustrada. Se pregunta si vivimos en una época ilustrada y la respuesta es definitiva. No. Ahora bien, estamos en el camino de la ilustración. La ilustración es un proceso. La salida del hombre de su culpable minoría de edad no se da de una vez: es un proceso más bien lento aunque inexorable. Por ello, cualquier entorpecimiento es visto por Kant como un crimen contra la humanidad y sus derechos. Y aquí viene una referencia histórica importante. Estamos según Kant en el siglo de FEDERICO Se refiere al monarca ilustrado. La condición de posibilidad para que se de la ilustración es la existencia de un monarca ilustrado que apoye la libertad de sus ciudadanos de utilizar públicamente su razón. Y su lema es la máxima comentada más arriba. Razonad pero obedeced.
El siguiente epígrafe del texto kantiano hace referencia a las máximas que nos permiten la ilustración; esto alcanzar la mayoría de edad. Estas tres máximas son el ejercicio de la razón y están a la base de cualquier pretendida sociedad civil ilustrada. Y son las siguientes:
1. Pensar por sí mismo. Esta es la que nos permite abandonar los prejuicios. todos los prejuicios tienen su origen en el pensar por otro. ahora bien, el mayor prejuicio es el de la superstición. Esta nos lleva a pensar que el mundo natural no funciona regido por las leyes que el entendimiento descubre. Así, la superstición es el mayor de los prejuicios y nos lleva a los mayores totalitarismos basados en la ignorancia y el temor.
2. Pensar en el lugar del otro. Esta es la máxima que nos permite la tolerancia. Si somos capaces de ponernos en lugar del otro y pensar por él; entonces lo respetaremos y lo consideraremos como un fin en sí mismo. Nos daremos cuenta hasta qué punto todos tenemos cierta razón. Es la única forma de fundar un estado de hombres iguales y libres.
3. Pensar de acuerdo con uno mismo. Es la más difícil de todas. Implica la consecuencia. Es difícil ser siempre consecuente y no traicionar nuestra propia razón; así como no abandonarse en los brazos de la pereza.
Al final realiza una interesante reflexión sobre la marcha de la humanidad hacia lo mejor.comparando la ilustración con la revolución. LO que se puede predecir, al decir de Kant es que la humanidad camina hacia un fin que se establece con el ideal ilustrado. Por ello, podemos predecir en parte el futuro del género humano. No por artes adivinatotrias; sino por la propia ideade progreso que es incuestionable en todos los filósofos ilustrados.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Las obras en las que Kant trata el tema de la historia no son precisamente obras menores; sino que tienen una gran trascendencia y muestran sus intereses últimos. Lo que se nos presenta en Kant es una filosofía completa que viene construida y determinada desde la crítica de la razón pura. Las obras que dedica a la reflexión sobre la historia son las siguientes. ¿Qué es la ilustración? que ya la hemos comentado, Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, Comienzo presunto de la historia humana, Si el género humano se haya en progreso constante hacia mejor y La paz perpetua.
Kant está imbuido del espíritu ilustrado de progreso. Y, por otro lado, tiene ante sus ojos la revolución francesa como consecuencia de la ilustración en el sentido de alcanzar la mayoría de edad. Por ello Kant cree que existe un progreso de la historia. Un fin último de la historia en donde se llegará a la sociedad perfecta. Este progreso de la humanidad, que viene dirigido por la ilustración, es imparable. El intento de paralizarlo es un crimen, como nos ha dicho en qué es la ilustración. En definitiva, la idea que tiene Kant del progreso hacia una sociedad futura cosmopolita de ciudadanos libres no es más que la secularización del fin de la historia y la llegada del reino de los cielos cristiano. Ahora bien, todo esto tiene su base en la moral o la ética kantiana. Sólo es posible esa paz perpetua (sociedad última de Kant hacia la que el progreso humano tiende) desde la concepción del sujeto moral kantiana como individuo libre y autónomo.
Así, el hombre o la humanidad camina hacia su fin último que es el realizar una sociedad cosmopolita en la que se hayan abolido todas las fronteras (algo de esto queda en la Unión Europea) y exista una cultura universal. Este estado lo que garantizará será la paz perpetua. Y es aquí, en este fin último de la historia, hacia el que la humanidad camina, donde coinciden la ética con el derecho y la política. Porque esta sociedad cosmopolita de paz perpetua sólo es posible desde la autonomía moral de cada uno de los ciudadanos. Esto es, esta sociedad hace posible que cada ciudadano sea súbdito y soberano.
Por otro lado, podemos señalar que el fin de la historia es el que realiza el ideal de la felicidad. Como veíamos, la ética autónoma kantiana no garantizaba la felicidad de los hombres; pero ésta sí tiene lugar en el fin de la historia (al que nos dirigimos asintóticamente como perfectibilidad de la humanidad). Y ésta consiste en la constitución de una república libre cosmopolita. Como vemos, Kant ha hecho coincidir la ética con la política al final de la historia. La felicidad, sólo puede venir garantizada políticamente. Pero, en definitiva, todo esto no es más que una secularización del sentido de la historia (salvación final del hombre) en el cristianismo. Como se puede apreciar, y es necesario señalar aquí, la idea de progreso juega un papel determinante en la filosofía de la historia kantiana. El progreso es eso, precisamente una idea; pero idea regulativa de la historia. No tenemos conocimiento empírico del progreso. No es un objeto como los de la matemática o la física; pero sí es el ideal de la historia: ideal político. La idea de progreso de la humanidad hacia la paz perpetua debe servir para regular la acción política; como ocurriera con las ideas de mundo, alma y dios en la actividad del conocimiento.
Con respecto a la idea del estado final como idea que regula la historia (el progreso) dice Eugenio Imaz lo siguiente:
“El estado es una idea platónica, pero una idea que no está en el topos uranus (mundo de las ideas), sino tirando del hombre desde el infinito del tiempo. Y este estado ideal es el estado universal -o federación de naciones-, pues la perfección de los estados depende irremisiblemente de su establecimiento. Por eso la filosofía tiene también su quiliasmo (la creencia cristiana en la llegada de un reino de los cielos). Su fin del mundo y comienzo del otro: en el que las actitudes morales del hombre se podrán desarrollar, sin trabas, en el seno de la naturaleza, en el que, como una obra de arte, se podrá conciliar la libertad, -la cultura- con la naturaleza”
Enmanuel Kant. “Filosofía de la historia.” Prólogo y traducción de Eugenio Imaz. Fondo de cultura económica. Madrid. 1978 p.8
Y, con respecto a la idea de progreso se nos dice:
“La creencia en el progreso no puede basarse en la experiencia, es también una idea de la razón,...pero una idea que no sabemos ya si no es la libertad misma puesto que se refiere a una constitución y facultad...que sería la causa de su progreso hacia mejor.” p. 12
Y, para concluir, respecto a la felicidad nos dice:
“La especie moral (se refiere al hombre) es la que tiene un destino que cumplir: un bien supremo que alcanzar. Sólo la humanidad, en su conjunto puede ser feliz; mejor dicho, digna de la felicidad. La humanidad, no el hombre, es el verdadero rey de la creación, su fin supremos...el destino del género humano en total es el progresar incesante y su cumplimiento en una mera idea, pero muy útil en todos los sentidos, del fin hacia el cual, siguiendo la intención de la Providencia, tenemos que dirigir todos nuestros esfuerzos.” p. 16
Y esto es esencial `para entender a Kant en su pensamiento político.
Que, por otra parte, es un proceso lento y progresivo. Contrariamente a lo que sucede con las revoluciones que imponen a la sociedad un salto brusco sin pasar por la previa ilustración de sus ciudadanos; como comentábamos antes.
Con las matizaciones que se pueden hacer en ROUSsEAU y que hemos analizado en otro lugar.