Blogia
Filosofía desde la trinchera

Historia de la Filosofía

Occam

 

OCCAM Y EL CONOCIMIENTO. CRISIS DE             LA ESCOLÁSTICA.

 

 

Introducción. La libertad de investigación.

 

Occam va a significar dentro de la historia del pensamiento la última gran figura del pensamiento escolástico y la primera del pensamiento moderno. Se le puede considerar como un punto de inflexión dentro de la historia del pensamiento. Con él se disuelve el presupuesto básico de la filosofía medieval. Es el primer filósofo cristiano que plantea una disyuntiva entre verdad de razón y verdad de fe. La escolástica anterior siempre había considerado que entre razón y fe existiría un acuerdo. Occam, por el contrario, será el primero que afirmará que la razón es totalmente independiente de la fe; y que la primera no ha de ser nunca esclava de la segunda. Con todo ello se va a iniciar un nuevo estudio que será el del mundo que nos rodea; esto es, el estudio de la naturaleza. Éste último había sido abandonado, en cierto modo, por la escolástica.

 

Del presupuesto que parte Occam para disolver el más fundamental problema escolástico es el del origen de nuestro conocimiento. Según Occam todo nuestro conocimiento procede de la experiencia; nada que trasciende a ésta ha de ser tomado como válido. A esta postura frente al conocimiento se la va a llamar empirismo. Lo que Occam está proclamando, en otros términos,  es la libertad de investigación. Si ya no reconocemos a la verdad revelada como guía de la investigación lo único que nos queda es nuestra propia realidad humana y, por ello, el libre uso de la razón.

 

Vida y obra.

 

Nació en Ockham, una pequeña ciudad de Inglaterra en 1290. En 1326 es llamado a Aviñon donde varios doctores de la iglesia juzgan 50 comentarios suyos que, al parecer eran sospechosos. Estos textos se encuentran en su obra “comentarios a las sentencias”. En 1328 huye de Aviñón pues sus escritos habían sido condenados, su obra fundamental es la anteriormente citada. Su obra literaria se extiende desde la teología hasta la lógica, la física e importantes escritos políticos.  Muere hacia 1349 en Munich.

 

El problema del conocimiento.

 

Occam parte en su teoría del conocimiento de la distinción entre conocimiento intuitivo y abstractivo. El primero de ellos consiste en la evidencia  que tenemos de la existencia o no existencia, realidad o no realidad, de algún objeto. Esta evidencia es directa, Occam la define así:

 

“En general, cualquier conocimiento simple de uno o más términos, de una o más cosas, en virtud del cual se puede conocer una verdad contingente que concierne especialmente a un objeto presente, es conocimiento intuitivo.”

 



De todo conocimiento intuitivo el más perfecto es la experiencia, puesto que concierne a un objeto actual y presente. El conocimiento abstracto procede del intuitivo y consiste en una derivación a partir de él. A su vez, el conocimiento intuitivo puede ser sensible o intelectual. Para Occam el entendimiento no es meramente abstractivo, según este autor el entendimiento puede tener también una visión intuitiva y directa de cosas singulares. De esta forma es como el entendimiento conoce sus propios actos y movimientos como el placer, dolor, amor, odio, etc. Pero lo importante del conocimiento intuitivo para el pensamiento de Occam es que este tipo de conocimiento implica una relación directa entre el sujeto que conoce y el objeto conocido; sin necesidad de ningún intermediario. Estos intermediarios son conocidos como las especies. Bien, según Occam, las especies no son necesarias. Aquí es donde se aplica el principio de economía de Occam, que es llamado también la navaja de Occam. Consiste en eliminar todo aquello que no sea necesario. El problema que está replanteando aquí Occam y que es crucial en toda la historia del pensamiento lo podemos entender de la siguiente forma: para que pueda existir un verdadero conocimiento ha de haber una relación directa entre sujeto y objeto. Los intermediarios (conceptos generales) no nos hacen conocer el objeto si antes no lo hemos percibido directamente por la experiencia. El objeto para ser conocido ha de ser presente y actual en el conocimiento. Una estatua de Hércules, por ejemplo, no nos llevaría al conocimiento de Hércules si previamente no conocemos a Hércules de forma directa.

 

De aquí surge el problema fundamental del conocimiento en Guillermo de Occam: el problema de los universales. Si el conocimiento procede de la experiencia, y ésta es la única vía del conocimiento y la verdadera y, además, la experiencia es una relación directa entre objeto y sujeto, ¿qué realidad tienen los universales (ideas generales)?. Para Occam, los universales, en tanto que intermediarios no tienen realidad. Demuestra, en primer lugar, que los universales no existen sustancialmente en el mundo sensible, no existen porque no tenemos experiencia de ellos. Por tanto, los conceptos no son sustancias. En segundo lugar, los conceptos tampoco son realidades sustanciales interiores al alma (ideas innatas). Para los empiristas como Occam todo conocimiento procede de la experiencia, su lema es: “no hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos.”. El intelecto es una tabla lisa en la que se van imprimiendo a lo largo de toda la existencia una serie de caracteres que proceden de la experiencia. Este hecho nos hace pensar que tampoco los universales existen, como ideas innatas (al modo platónico) en el entendimiento.

 

¿Qué realidad tienen los universales?. Piensa Occam que la única realidad para estos es la simbólica. Los conceptos son símbolos que abarcan un conjunto de objetos concretos. Su sede será entonces el lenguaje. Pero el hecho es que las ideas generales existen aunque sea como símbolos y en el lenguaje. Los conceptos nos aglutinan una realidad. Por ejemplo el concepto de hombre se refiere como símbolo a la realidad de todos los hombres. Pero, si el concepto de hombre sirve para representar a todos los hombres será porque entre los hombres existe una cierta semejanza o analogía. Ahora bien, aquí vuelve a surgir otro problema: la semejanza entre los hombres no es más que otra idea o concepto general. Occam, como empirista, no puede  aceptar la realidad objetiva de los conceptos (es decir, la teoría platónica). Para él  los conceptos no son objetividades abstractas; sino que siendo consecuente con su teoría empirista defiende que los universales derivan directamente de la experiencia. Sostiene que son los usos mismos los que van a producir en el intelecto los “signos” que después van a ser utilizados como universales. Esta es la teoría nominalista. Las ideas son nombres comunes (signos o símbolos del lenguaje.)

 

 

 


La disolución del problema escolástico consecuencia directa del empirismo de Occam.

 

Desde el empirismo radical que plantea la teoría del conocimiento de Guillermo de Occam, el problema fundamental de la escolástica (relación fe y razón) carece de todo significado. Es decir, Occam no resuelve el problema sino que lo disuelve. Si todo conocimiento procede de la experiencia, y tan sólo la experiencia  (puesto que ella es directa) nos ofrece un conocimiento verdadero, entonces no puede haber ningún tipo de conocimiento que pueda ser considerado como verdadero que trascienda la experiencia. La fe, para Occam, no nos puede ofrecer ningún tipo de conocimiento verdadero porque ésta procede de una creencia  en una verdad revelada, en una serie de milagros y en la predicación de Jesucristo. Esta fe no es un conocimiento verdadero porque nos es imposible un conocimiento intuitivo de Dios. No hay experiencia, en el sentido de conocimiento intuitivo empírico, de la realidad de Dios. De esta forma fe y razón se separan porque ambas tienen sentidos distintos.

 

“Los artículos de fe no son principios de demostración (como decía Tomás de Aquino) ni conclusiones, no son ni siquiera probables, ya que parecen falsos a todos o a la mayoría, o a los sabios, entendiendo por estos aquellos que se confían a la razón natural, ya que sólo de esta manera se entiende el sabio en la ciencia y la filosofía.”

 

De esta forma Occam rechaza todas las pruebas de la existencia de Dios. Estas pruebas son falsas o no demostrativas porque no nos ofrecen un conocimiento intuitivo de Dios. Así, la proposición Dios existe no es una proposición evidente como sostenía San Anselmo en su argumento ontológico. También niega la validez de las restantes pruebas de la existencia de Dios. Las pruebas se apoyan en la imposibilidad de concebir series infinitas y esto no es cierto porque sí existen en las matemáticas. Se acababan de descubrir las sucesiones continuas. Así, dice Occam, en una sucesión continua el movimiento se mantendría de forma infinita (origen del principio de inercia), por lo tanto, no es necesario un primer motor y una última causa. En conclusión, podemos decir, siguiendo a Occam, que el hecho de que Dios actúe en el mundo no es demostrable; sino, más bien, un dogma de fe y, como tal, algo carente de racionalidad. En resumen, las pruebas de la existencia de Dios no muestran tal existencia. De la misma manera que las pruebas de Dios no demuestran nada, tampoco son demostrables sus atributos.

 

 

 

Nietszche

 

 

 

 


 

 

TEXTOS ESCOGIDOS DE NIETZSCHE.

 

 

 

Como una buena firma de adentrarnos en la obra de NIETZSCHE  podríamos comenzar con la lectura de estos textos escogidos.[1]

 

 

 

"Cuando la verdad entable lucha con la mentira de milenios, tendremos conmociones, un desplazamiento de montañas y valles como nunca se había soñado. el concepto de política queda entonces absorbido en una guerra de los espíritus, todas las formaciones de poder de la vieja sociedad saltan por el aire -todas ellas se basan en la mentira: Habrá guerras como jamás las ha habido en la tierra."

 

"Fórmula de mi felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta."

 

"¿No es la vida cien veces demasiado corta para aburrirse en ella?"

 

"Lo que un filósofo es eso resulta difícil de aprender, pues no se puede enseñar: hay que saberlo por experiencia, -o se debe tener el orgullo de no saberlo."

 

"Sobre como concibo yo al filósofo: como una terrible materia explosiva, ante la cual todo se encuentra en peligro."

 

"Pero en última instancia ¿quién sabe si yo deseo siquiera ser leído hoy?"

 

"Crecemos como árboles, -esto es difícil de entender, como toda vida- no en un solo sentido, sino hacia arriba, hacia afuera, hacia dentro y hacia abajo."

 

"Nuestro tesoro está allí donde están las colmenas de nuestro conocimiento."

 

"¡Ahí tenemos un fenómeno nuevo! ¡El estado como estrella polar de la cultura!"

 

"Cantando y bailando el hombre se siente miembro de una comunidad, ya se ha olvidado de andar y de hablar, y está a punto de volar por los aires, danzando. Sus gentes delatan una encantadora beatitud. Del mismo modo que ahora  los animales hablan y la tierra produce leche y miel, también la voz del hombre resuena como algo sobrenatural: el hombre se siente dios..."

 


"En este libro mi espíritu se reconoce como defensor de la vida "contra" la moral y crea una concepción puramente artística anticristiana. ¿Cómo llamarla? la llamaremos con el nombre de un dios: la llamaría dionisiaca"

 

"Sí amigos míos, creed conmigo en la vida dionisiaca y en el renacimiento de la tragedia. El tiempo del hombre socrático ha pasado."

 

"Conozco mi destino. Alguna vez se asociará a mi nombre el recuerdo de algo tremendo: el recuerdo de una crisis como no ha habido jamás otra en la tierra, de la más honda colisión de conciencias, de una condena de lo que hasta ahora se había creído, postulado y santificado. No soy un hombre, soy dinamita."

 

"El peor, el más duradero y peligroso de todos los errores ha sido hasta ahora un error de dogmáticos; a saber, la invención por PLATÓN del espíritu puro y del bien en sí."

 

"He llegado al final y pronuncio mi veredicto: Declaro culpable  al cristianismo, formulo contra la iglesia cristiana la acusación más terrible que ha sido formulada jamás por acusador alguno. Se me aparece ella como la acusación más grande que pueda concebirse, ha optado por la máxima corrupción posible. La iglesia cristiana ha contagiado su corrupción a todas las cosas; ha hecho de todo valor un címbalo, de toda verdad una mentira, y de toda probidad una falsía de alma."

 

"Esta acusación eterna contra el cristianismo la quiero escribir en todas las paredes, yo tengo un alfabeto aun para los ciegos... Llamo al cristianismo la gran maldición, la gran corrupción más soterrada, el gran instinto de la venganza para el cual ningún medio es lo bastante pérfido, furtivo, subrepticio y mezquino; Le llamo el borrón inmortal de la humanidad."

 

"Toda moral es una tiranía contra la naturaleza, también contra la "

 

"Pero atacar las pasiones en su raíz significa atacar la vida en su raíz; la PRAXIS de la Iglesia es hostil a la vida."

 

"En otro tiempo se tomaba la modificación, el cambio, el devenir en general como prueba de apariencia, como signo de que ahí tiene que haber algo que nos induce al error. Hoy a la inversa."

 

"...entiendo por espíritu científico esa fe en la posibilidad de penetrar las leyes de la naturaleza y en la virtud de panacea universal concedida al saber, que fue personificada por primera vez en la persona de Sócrates."

 

"¡Pero un mundo esencialmente mecánico sería esencialmente un mundo carente de sentido."

 

"Creemos saber algo de las cosas mismas cuando hablamos de árboles, nieve y flores y no poseemos, sin embargo, más que metáforas de las cosas que no corresponden en absoluto a las esencias primitivas."


"El niño es inocencia y olvido, un nuevo comienzo, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, una afirmación santa."

 

"La moral en la medida en que condena, en sí, no por atenciones, consideraciones...es un error específico con el que no se debe tener compasión alguna...Nosotros que somos distintos, nosotros los inmoralitas, hemos abierto, por el contrario, nuestro corazón a toda especie de intelección, comprensión, aprobación. No nos resulta fácil negar, buscamos nuestro honor en ser afirmadores."

 

"¿Queréis un nombre para este universo, una solución para todos los enigmas? ¿Queréis en suma una luz para vosotros los más intrépidos de todos los espíritus? Este mundo es el mundo de la VOLUNTAD DE PODER y nada más. Y vosotros sois también esa voluntad y nada más."

 

"¡Entonces quisisteis el retorno de todas las cosas! -¡Todas de nuevo, todas eternas, encadenadas, entrelazadas, amorosamente unidas, oh, entonces amasteis el mundo!."

 

"Si aquel pensamiento llegase a apoderarse de ti, te transformaría como tu eres y acaso te aplastaría. Se impondrá como la carga más pesada la pregunta a cada cosa y a cada paso. <¿Quieres que se repita esto otra vez y aún innumerables veces? o ¿Cómo tendrías tu que ser bueno para ti mismo y para la vida no aspirando a nada más que a confirmar esto mismo eternamente."

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

NIETZSCHE: EL GRAN DEBELADOR DE LA            CULTURA OCCIDENTAL.

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

 

Antes de comenzar y para tomar contacto con la persona de NIETZSCHE podemos leer las siguientes notas biográficas; que como toda biografía, y más en el caso de NIETZSCHE, es una falsificación.

 

Federico Guillermo NIETZSCHE (1844‑1900) nace en Rocken, cerca de Leipzig (Prusia), de ascendencia polaca (su padre) y alemana (su madre). Recibe su formación humanística en una de las más famosas escuelas, la de Pforta, en Turinga. Pronto se aficiona a la música, Y comienzan las enfermedades (dolores de cabeza). En 1864 inicia los estudios de filología clásica en Bonn, y al año siguiente continua en Leipzig, donde descubre la filosofía de Schopenhauer, que le entusiasma, En 1868 conoce a

Wagner: su música le apasiona. En 1869 es nombrado catedrático extraordinario de filología clásica de la Universidad de Basilea, aunque lo que ya le interesa realmente es la filosofía, En esta época se afianza su amistad con Wagner, que por entonces era todavía un espíritu rebelde y revolucionario, seguidor de Schopenhauer en filosofía. También de entonces data su amistad con el teólogo radical F. Overbeck y con Paul Ree, En 1872 publica El nacimiento de La tragedia, En 1878 rompe su amistad con Wagner, y al año siguiente las enfermedades le obligan a abandonar su cátedra de Basilea. Tiene treinta y cinco años, y comienza una vida errante, viajando siempre especialmente hacia el Mediterráneo y los Alpes suizos, atormentado por dolores de cabeza, de ojos, y vómitos, En 1881, en la Alta Engadina (Suiza), a orillas de un lago recibe la inspiración del eterno retorno, la idea central de Así hablo Zaratustra. En 1882 conoce a Lou Andreas Salome, que rechazara su petición de matrimonio, porque le inspirara un nuevo deseo de vivir. En 1889 sobreviene la catástrofe: sufre un colapso en una plaza de Turín y debe ser internado en una clínico psiquiátrica. Diagnostico: parálisis progresiva. A partir de entonces, perdida definitivamente la razón, queda al cuidado de su madre y de su hermana, y muere en 1900. La primera edición de las Obras completas aparece entre 1901‑1913. Sin embargo, la hermana de NIETZSCHE falsifico numerosos pasajes, especialmente de las cartas. A partir de 1954, gracias a K. Schlechta, se inicia la revisión critica de las obras de Nietzsche.


La característica del filosofar de Nietzsche es el filosofar con el martillo. El filósofo debe batirse con la realidad y la estupidez y debilidad humana. La filosofía de nuestro autor es plantearse de forma radical toda la cultura de occidente desde sus orígenes. Parta Nietzsche, la historia de la cultura de occidente es la historia de una gran mentira. Mentira que comienza en Grecia tras el triunfo de APOLO sobre DIONISOS. La tarea de nuestro filósofo es precisamente desenmascarar esa realidad escondida. Todo es máscara y ficción. La moral, la ciencia, la política, todo oculta la auténtica realidad humana que es voluntad de poder: espíritu dionisiaco.

 

Nietzsche, junto con Freud y Marx son, como si dijésemos, los valuarles de la cultura contemporánea. Son los primeros críticos de la cultura occidental. Tras el optimismo de la ilustración, éstos tres pensador nos presentan los monstruos que la humanidad lleva dentro. Los tres han pretendido desenmascarar al hombre. Marx se adentró en las diferentes relaciones humanas que alientan al hombre. La vida social que llevamos en lugar de realizarnos nos sume en un estado de falsa consciencia alimentada por la ideología; entre ellas, la religión, es fundamental. Freud, por su parte, descubre el inconsciente del hombre. No somos lo que parecemos. Nuestro interior está lleno de recovecos que intentan superar nuestros miedos temores, etc. El hombre no es sólo su consciencia; sino que es también instinto y pulsión inconsciente. Estas pulsiones deben ser controladas por las normas morales y las religiones. Pero, no en vano, siempre, de una manera u otra afloran a la superficie. El hombre en definitiva no es un ser inocente al modo como lo pudiera concebir Rousseau. Hay una parte oscura que queremos que permanezca en ese estado de letargo.

 

Por su parte Nietzsche podemos decir que es el desvelador y desenmascarador de la razón. La razón y la verdad son los grandes inventos del hombre. No existe lo eterno y lo perpetuo, las ideas son fruto de la debilidad del hombre. Todo lo que es razón y verdad con mayúsculas está en contra de lo que es VIDA. La vida es caos, desorden, embriaguez, etc. La historia de occidente es la historia de este engaño que nos está llevando al NIHILISMO. Detrás de todos esos grandes conceptos solo hay vacío. La filosofía de Nietzsche es una crítica a la cultura en todos sus niveles. Este es el sentido de filosofar con el martillo. De los que se trata es de destruirlo todo para construir después. Cada negación de Nietzsche es una afirmación.

 

Uno de las ideas capitales en el pensamiento de Nietzsche[2] es la que aparece en el prólogo de "Así habló ZARATUSTRA" Nietzsche toma el nombre de este predicador de la antigua Persia. Será el portavoz del mensaje de Nietzsche esto es, el mensaje del superhombre. Pues bien la idea es la de la muerte de dios con todo lo que ello conlleva. Dios es el concepto absoluto; por tanto, la mentira absoluta. Su muerte representa la muerte de la razón y de la Verdad; así como de la moral (falsa moral de los débiles). Dios representa todo un orden que es deshumanizador; el mensaje de su muerte es el mensaje de la posibilidad de que el hombre sea algo que puede ser superado. Y esta es la segunda parte del mensaje de Nietzsche. El hombre es algo que puede ser superado. Su superación es el superhombre que está aún por venir. En este sentido, nos dice, "el hombre es un puente tendido entre la bestia y el superhombre."[3]


 

Para adentrarse en la filosofía de Nietzsche lo más aconsejable es la lectura de sus obras. Creo que es una cosa bastante útil para el despertar de la juventud y  para evitar la comodidad y asentamiento de la vejez. La lectura de la obra de Nietzsche, aunque en un principio nos parezca brusca y agresiva. Tiene un aspecto tonificante y de terapia, como pocos libros de la humanidad pueden presumir. A su vez nos proporcionan una profundidad de análisis psicológicas y emocionales como ningún psicólogo podría sospechar, con su cacareado "método experimental" que no es más que una falsificación del hombre. Todo lo dura que nos pueda parecer la lectura del pensamiento nietzsheano se convierte -a la postre- en saludable. El pensamiento nietzscheanos tiene la virtud de ponernos frente a nosotros, por ello, nos proporciona la oportunidad de conocernos más a fondo y salir de la inautenticidad en la que estamos instalados. La sensación de peligro que podemos padecer no es más que fruto de nuestra cobardía. Leer a Nietzsche es leerse a sí mismo. No hay que desperdiciar las oportunidades que la vida nos ofrece para nuestro autoconocimiento puesto que, a medida que vayamos creciendo, éstas irán disminuyendo; y progresivamente nos iremos acomodando e identificándonos en la "máscara" que nos representará y ocultará el resto d nuestra vida.

 

La obra de Nietzsche, entonces, es la siguiente. La hemos dividido en sus períodos fundamentales:

 

I. Fase juvenil

 

"El nacimiento de la tragedia."

"Sobre verdad y mentira en sentido extramoral"

"Consideraciones intempestivas"

 

II. Fase de transición.

 

"Humano, demasiado humano."

"El viajero y su sombra"

"Aurora"

"Gaya ciencia"

 

III. Etapa de madurez.

 

"Así habló Zaratustra"

"Más allá del bien y del mal"

"Genealogía de la moral"

"El caso Wagner"

"El anticristo"

"Ecce homo"

"El crepúsculo de los ídolos"

 

Y, como obra póstuma tenemos "la voluntad de poder."

 

 

 


El nacimiento de la tragedia y la crítica de la Cultura occidental como decadente.

 

Nietzsche parte en su análisis de la cultura occidental de la situación de la cultura en Alemania a partir de una obra de juventud titulada el "porvenir de nuestras escuelas". El análisis que realiza aquí podría ser perfectamente válido para nuestra situación actual.

 

La cultura es entendida por Nietzsche en un sentido de adocenamiento. Es la forma perfecta de manipulación de los individuos. La cultura se imparte en los institutos y en la universidades por los profesores. Los profesores son gente acomodada con un muy bajo espíritu. La cultura que transmiten es la que el estado quiere. De esta forma, la cultura querida por el estado se perpetua a través de la mediocridad. Las universidades e institutos son fábricas de mediocres y decadentes. Personajes útiles para el estado. En suma, lo que podemos decir es que, según nuestro autor, la situación de la cultura es decadente. Que es difícil que salga ningún genio de nuestras universidades. Pues bien, el análisis es que la cultura es "decadente". A partir de ahí Nietzsche se adentra en los orígenes de esta cultura.

 

El tema éste lo aborda en "el origen de la tragedia". Podemos considerar que en esta obra -a pesar de pertenecer a su época de juventud- se encuentran perfilados todos los temas del pensamiento nietzscheano que posteriormente se irían perfilado. El origen de la cultura griega y occidental está en la unión entre el espíritu dionisiaco y el apalean.  Nietzsche a partir de estos dioses divide el espíritu humano en dos tendencias que luchaban en la cultura griega y que dieron origen a la tragedia. Lo dionisiaco es el espíritu de la embriaguez, de la vida, la danza, la noche y la oscuridad, el caos y el desorden, etc. Mientras que Apolo[4] representa la luz, el día, la medida, la razón, etc. Ninguno de los dos puede resultar vencedor. La tragedia griega es el momento perfecto en el que conviven estos dos espíritus en síntesis y lucha. Pero el momento idílico termina con el cargamento de la filosofía en las manos de Sócrates y Platón. Estos representan el triunfo de lo apalean sobre lo dionisiaco. Platón establecerá la gran mentira de la humanidad. Establece el triunfo de la razón.

 


El resultado de la cultura occidental es precisamente este triunfo de Apolo. Platón y sus secuaces falsificaron la vida inventando el mundo de las ideas como la auténtica realidad. Lo verdadero pasó a ser el bien en sí y la idea. Mientras que la propia vida, la sensación, el desorden, la embriaguez; desaparecieron del horizonte cultural. De esta forma, la inversión de Platón se ha transformado en la gran mentira de la humanidad; ésta alcanzó su máximo desarrollo con el cristianismo. Éste último es platonismo para el pueblo. De lo que se trata es de debilitar a la humanidad. Todo lo sensible es ahora la carne (el cuerpo) esto representa el pecado. El cristianismo, por tanto, es una continua negación de la vida. Frente a la vida se postula el reino de los cielos (surgido del mundo de las ideas platónico.) Se le obliga al hombre a renunciar a su vida en pos de algo inventado. Es el mayor crimen contra la humanidad; el origen del resentimiento y el menosprecio del hombre. Así, de la forma más sintética que haya existido, nos resumen la historia de occidente en los siguientes términos de su obra el crepúsculo de los ídolos: "Cómo el "mundo verdadero" acabó convirtiéndose en una fábula"

 

 

    "Historia de un error”

 

    1.  El mundo verdadero" asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, ‑ el vive en ese mundo, es ese mundo.

         (La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis .)

    2.  El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero

    prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso ().

          (Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil,  más capciosa, más inaprensible, ‑ se convierte

en una mujer, se hace cristiana. .. )

    3.  El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo.

         ( En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea, sublimizada, salida  nórdica  konisberguense.)

        

    4.  El mundo verdadero –inasequible. En todo caso

inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado, también descono‑

cido.  Por consiguiente,  tampoco consolador, redentor,

obligante: ¿a qué podría obligarnos algo desconocido?...

     (Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto

     del gallo del positivismo.)

5.  El ‑ urna Idea que ya no sirve

para nada, que ya ni siquiera obliga, ‑una Idea que

se  ha  vuelto  inútil,  superflua,  por  consiguiente  una Idea refutada:  ¡eliminémosla!

     (Día claro; desayuno; retorno del bon sens (buen

     sentido] y de la jovialidad;  rubor avergonzado

     de Platón; ruido endiablado de todos los espíri‑

     tus libres.);

6.  Hemos eliminado el mundo verdadero:  ¿que mun‑

do ha quedado?, ¿acaso el aparente?...  iNo! , ;al eli‑

minar el mundo verdadero hemos eliminado también el

aparente!

     (Mediodía; instante de la sombra más corta; final


     del error mas largo; punto culminante de la hu‑

     manidad;  INCIPIT ZARATHUSTRA (comienza Za‑

     ratustra.)"

 

 

 

Vamos a analizar la cultura occidental -una vez que hemos visto su origen y de donde viene su decadencia-  desde tres aspectos puntuales: la moral, la filosofía o metafísica y la ciencia. En estos tres ámbitos vamos a tratar de ver como se ha erigido el sistema platónico en la gran mentira de occidente. Y cómo esto nos lleva al nihilismo que es, precisamente, lo que denuncia Nietzsche. Ahora bien, no hay que confundir a nuestro autor con el nihilismo. Algunos autores sostienen que Nietzsche es nihilista; sin embargo lo que él hace es predecirlo en la sociedad occidental decadente. Su alternativa es, como veremos, el superhombre y la afirmación de la vida en la voluntad de poder: decir sí a la vida. "Amor fati".

 

 

LA MORAL.

 

La moral tiene su origen en los conceptos del bien y del mal. Estos últimos proceden de la falsa concepción racionalista y apolínea de Platón. La tarea de Nietzsche es la de destruir la moral. La moral se ha invertido desde sus comienzos. Lo que era lo bueno se ha tomado por lo malo. El mensaje de Nietzsche es el de la transvaloración de todos los valores. La moral en la que estamos instalados es la moral de esclavos. Es la moral de la sumisión y de la humildad: la moral de rebaño, para los hombres débiles que no saben decir sí a la vida. La expresión máxima de esta moral ha tenido lugar, precisamente con el cristianismo. Éste último ha trastrocado todos los valores. Ha creado una moral de resentidos y resignados.

 

Frente a esta moral decadente que caracteriza a occidente; Nietzsche, lo que propone es la moral "aristocrática". La del hombre fuerte. Aquel que sabe decir sí a la vida. El hombre sin piedad. De aquí surgirá el superhombre que es aquel con voluntad de poder. Aquel que quiere. La moral del hombre fuerte es la moral del hombre superior, del solitario. Este nuevo hombre está por encima del bien y del mal. Estos conceptos derivan de la metafísica platónica y están ampliados en la religión cristiana. La muerte de Dios representa la muerte de estos conceptos. El hombre superior es el que se atreve a vivir sin estos conceptos. siguiendo sólo su instinto. Es el espíritu danzarín de Dionisos frente al espíritu de "pesadez" del cristianismo. El anatema es "Dionisio contra el crucificado."

 

 

 

LA METAFÍSICA.

 


Aquí está el origen de los conceptos. Los conceptos son vacíos. son momias. Los filósofos han falseado la realidad al invertir esta relación. Han puesto como lo más importante a los conceptos; y como lo aparente a los sentidos. Han privado de realidad a lo único auténticamente real: los sentidos. La filosofía de Nietzsche es la de Heráclito (filósofo del devenir) frente a Platón.

 

La culminación de todo engaño y toda metafísica se encuentra en el concepto de Dios. Es el concepto absoluto. Aquí se encuentran como punto d referencia la moral, el conocimiento, etc. Por ello, la metafísica  es el origen de todos los males. Y el concepto de dios su máxima representación. La muerte de dios, pues, representa la muerte de la metafísica. Toda la historia de la metafísica es la historia de un error, como citábamos más arriba.

 

LA CIENCIA.

 

En la actualidad[5] nos encontramos con el sustituto de la metafísica; ésta es, la ciencia. La ciencia pretende erigirse en la nueva verdad. El objetivo de la ciencia es la obtención de las verdades universales que rigen la naturaleza y que se expresan en las leyes universales y eternas. Éstas las extraemos a partir de la experiencia. De nuevo caemos en el engaño de lo universal y lo inalterable. El esquema de la ciencia sigue siendo el mismo que el platónico. La verdad universal de la razón frente al engaño de los sentidos. La nueva ciencia es una metafísica aún más peligrosa. Promete la felicidad y el bienestar del hombre. Lo acomoda. Pues bien, la ciencia sigue perpetuando el viejo engaño de la metafísica. Sigue trastrocando el orden de la verdad; poniendo lo último (el concepto) como lo primero. Pero ahora (en la ciencia) lo hemos revestido de experiencia.

 

Por otro lado, el lenguaje nos lleva también a esta concepción falsa dl mundo. El lenguaje es metafórico. Comprendemos con imágenes; y las imágenes ya las tenemos hechas. Por tanto habrá que depurar también ese lenguaje y no dejarse atrapar por él.

 

 

 

 

EL NIHILISMO

 

El resultado de todo esto es el nihilismo. La sociedad occidental decadente queda, tras este análisis reducida a la nada. Lo hemos destruido todo; ya no hay una dirección cierta, nos hemos quedado sin sentido. Aquí es donde aparece la parte positiva de la filosofía de Nietzsche. Vuelvo a repetir que Nietzsche no es nihilista; sino que predice el nihilismo en el que nos encontramos y propone las líneas de superación. el mensaje positivo lo podemos dividir en los siguientes pasos:

 

I. La voluntad de poder. Como hemos dicho, el mensaje de Nietzsche está en boca del profeta Zaratustra que fue el primero que estableció las distinciones entre el bien y el mal. fue el que inició el problema. De esta forma será el primero en anunciar al nuevo hombre se encuentra precisamente por encima del bien y del mal.


 

 

Así, entendemos por voluntad de poder la afirmación del hombre superior. El atreverse a vivir. La afirmación a la tierra. El que siempre dice sí. Es la virtud del hombre fuerte. Todo en la vida tiene voluntad de poder. En definitiva, la voluntad de poder es la voluntad de vivir. Pero escuchemos al mismo Nietzsche en el "Así habló Zaratustra:

 

 

 

Y esto le llevará directamente a la noción de eterno retorno, que es la segunda que tenemos que analizar.

 


II. El eterno retorno. Es ésta una de las nociones capitales en la filosofía de Nietzsche. como las otras la expone con claridad en el "Así habló Zaratustra". el eterno retorno del que habla Nietzsche no estrictamente físico; sino que se refiere, más bien, a la voluntad de poder o de afirmación. Sólo hay un eterno presente; la vida se afirma siempre. Dionisos es voluntad de querer, de poder y de vivir. LO que postula Nietzsche es que, en el pasar y fluir continuo de todo se da la permanencia de que todo vuelve. Y ese volver de todo es el "eterno retorno de lo mismo." Y de aquí vamos a parar a la noción del "AMOR FATI". El eterno retorno nos lleva a querer todo lo que nos pasa; pues habrá de ocurrirnos infinitas veces. Somos afirmación infinita. Y ese es nuestro sentido. Veámoslo en las propias palabras de Nietzsche:

 

 

 

 

 

 

Otro de los rasgos característicos es el de la inversión de todos los valores que caracterizará al superhombre, del que hablaremos seguidamente.

 

 

III. El superhombre. Éste es el nuevo hombre anunciado por Nietzsche. Éste está aún por venir. Es el sentido del mundo. El hombre no es más que un puente tendido entre la bestia y el superhombre. Se encuentra por encima del bien y del mal. Ha invertido todos los valores. El origen de la moral; como ya hemos señalado en algún lugar, reside en la confusión de los valores.  La debilidad y el espíritu de rebaño se hicieron con el triunfo. De esta forma la moral que se ha practicado ha sido la de los débiles. Ésta sólo ha generado hombres RESIGNADOS y RESENTIDOS. Ha llegado el momento de los "Inmoralistas."[6]

 

Y, como decimos, el superhombre es el anunciado que aún está por llegar. Para que llegue éste el hombre ha de sufrir, metafóricamente, tres transformaciones. Primero se hizo el hombre "camello" y soportó sobre su espalda todo el peso de la moral y la metafísica. Después se hizo "león" y se reveló diciendo ¡NO! Pero no fue todavía capaz de crear nada, ningún nuevo valor. Todavía le quedaba al hombre la última transformación. Volverse "niño". La inocencia, el "juego" es el superhombre. Como dice Nietzsche en el "así habló Zaratustra"

 

 


 

 

 

Y, como dice Cesar Tejedor Campomanes en el libro de COU de SM:

 

 

"El superhombre, por tanto, posee la inocencia de un niño, está más allá del bien y del mal, es el "primer hombre" -un nuevo comienzo en el eterno retorno- posee el poder de crear valores, vivir fiel a la tierra. En resumen, el superhombre no es sino la encarnación de todo el mensaje de Nietzsche. No es un personaje terrible: es un niño. Traduce un fragmento de Heráclito que Nietzsche no se cansa de citar, explícita o implícitamente: "El tiempo es un niño que mueve las piezas del juego: ¡gobierno de un niño!"

 


 

COMENTARIO DE TEXTO.

 

 

 

El texto que tenemos que comentar trata sobre la filosofía; y cómo ésta es el producto de un error. Pertenece a la obra nietzscheana: "El crepúsculo de los ídolos": la razón en la filosofía.

 

En el primer epígrafes nos señala cuál es la primera de las idiosincrasia (característica que la hace algo peculiar y distinta) de la filosofía. Y esta característica es la conversión de  lo real en momia. Los filósofos pretenden entender lo real sub especie aeterni. Esto es, le dan la importancia máxima al concepto. Pero el concepto es algo muerto, momificado. D esta manera, lo que han hecho los filósofos es cambiar el devenir por el ser. Los filósofos han negado el fluir de todo lo real; y han pretendido que lo único real es el SER. Pero esto es un concepto vacío. Es precisamente NADA. Y, para perpetuar el engaño, los filósofos han inventado[7] la noción de apariencia. Afirman que todo aquello que es cambio y fluir no es más que apariencia. Así reducen los sentidos a lo meramente fenoménico. Así consideran que no percibimos lo que es, que toda percepción es ilusión porque no se corresponde con el ser.

 

Esto nos lleva directamente al teísmo. el filósofo al negar el devenir niega la historia y el acaecer. La auténtica realidad es el concepto inmutarle; y el mayor de todos ellos es dios. Por ello, Nietzsche -cínicamente- considera al filósofo como un sepulturero.

 

Ahora bien, frente a esta filosofía se alza la del viejo HERÁCLITO "el filósofo del devenir". Este último sirve de inspiración a Nietzsche. Es el único que se salva de la momificación. No niega la realidad del devenir. La filosofía de Platón (y el resto de la filosofía por extensión) va en contra del sabio Heráclito. Los sentidos no nos miente, son lo que son. somos nosotros los que nos engañamos al interpretarlos a la luz de los conceptos: unidad, igualdad, semejanza, etc. En éste error también cayó Heráclito. Ahora bien siempre tuvo razón al decir "que el ser es una ficción vacía."

 

 

En el epígrafe cuarto nos presenta la segunda idiosincrasia de los filósofos y su falsedad que está íntimamente ligada con la anterior. Ésta consiste en que a los filósofos les ha interesado poner lo último como lo primero. Así han considerado como lo primero a los conceptos, dejando atrás a aquello de lo que provienen, que no es otra cosa que los sentidos. Y entre todos los conceptos está, como hemos dicho el de Dios Éste concepto tiene consecuencias importantísimas. Es el fundamento de la ética y el conocimiento. De ahí, como hemos explicado, el significado de la muerte de Dios. La muerte de dios representa la pedida de toda referencia. Ahora bien, es necesario la muerte de dios para que aparezca el superhombre. Dios representa la sublimación del concepto vacío. Con respecto a esto escuchemos las palabras de Nietzsche cargadas de ironía y, a la vez, de amargura:


 

"Dios...Lo último, lo más tenue, lo más vacío es puesto como lo primero, como causa en sí, como ens realissimum (ente realísimo)...¡Que la humanidad haya tenido que tomar en serio las dolencias cerebrales de unos enfermos tejedores de telarañas!-¡Y lo ha pagado muy caro!..."p. 48

Es en ese pagar caro donde está toda la fuerza de la crítica nietzscheana. La humanidad se ha engañado en toda su historia. Es el tiempo del nihilismo. De la muerte de dios para dar paso al superhombre.

 

El epígrafe cuatro tiene cierta dificultad pero es interesante. Nos explica de dónde procede el concepto de sustancia que es el origen de los conceptos y de la cosificación. Surge precisamente a partir del lenguaje y de la conciencia del yo.[8] A medida que tomamos conciencia de nosotros nos vemos como lo diferente a lo otro. Lo que se nos presenta a los sentidos pasa a ser "cosa". De ahí la cosificación que es, por naturaleza, estática. El lenguaje, por su parte, favorece esta identificación de las cosas con sustancias; puesto que para entender las cosas las categorizamos a partir de los conceptos del lenguaje. Y aquí tenemos el engaño y la falsificación. Luego, para explicar el concepto, acudimos a la necesidad de un mundo anterior[9] en el que hemos estado se encuentran las ideas y conceptos. Este error lo cometieron tanto los orientales como los occidentales, dice Nietzsche.

 

Y éste es el sentido de la última frase de la última frase del epígrafe. Es el lenguaje el que nos ha conducido a esta creencia en las sustancias (eternas, sustrato del cambio, etc). Por ello, si no nos desprendemos de éste lenguaje no podremos desprendernos nunca de dios. Porque dios es precisamente "la sustancia absoluta" Por eso dice: "Temo que no vamos a desenbarazarnos de dios porque seguimos creyendo en la gramática."

 

El epígrafe sexto es un resumen en cuatro tesis de todo lo anterior.

 

En cuanto a: "cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en una fábuila" ya lo hemos insertado en el tema. Se trata de uno de los resúmenes de toda la historia de la filosofía más sintéticos posible. Es altamente sugerente. Desafío al alumno a que lo siga desvelando.                                                      

 

 

 

 

 

 


 

 

 

                                          



     [1]Sería muy interesante que después de haber intentado entender a NIETZSCHE le echásemos de nuevo un vistazo a estos pensamientos.

     [2] Aunque como sabemos la filosofía de Nietzsche no es un sistema de ideas concebido ordenadamente; sino un conjunto de afirmaciones y negaciones, a veces, incluso, paradójicas.

 

  [3]Tenemos que profundizar aún más sobre estas nociones. Sirva esto sólo como una toma de contacto.

     [4]Dioniso era el dios griego del vino, la embriaguez y la vegetación. Su culto procedia de Tracia, y se introdujo en Grecia

en fecha relativamente tardía, pero se extendió muy rápidamente, sobre todo en el Atica (ss. v‑iv), y mas tarde en Italia (s, ii a,C,). Recibía numerosos sobrenombres: Baco, Ditirambos, Zagreo..., y se pensaba que habitaba en lo alto de las montañas. Los cultos dionisiacos consistían en orgías masticas, que permitían la unión con el dios por medio del ~~furor báquico~~; en el Atica se organizaban en primavera fiestas del vino, concursos de poesía ditirambica y representaciones teatrales (cfr. Euripides, Las bacantes), Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz y la claridad; su santuario principal se encontraba en Delfos.

 

     [5]Se refería Nietzsche a su tiempo (surgimiento de las ciencias positivas) pero su análisis sigue siendo plenamente actual.

 

      [6]Éste es el anatema de Nietzsche. Pero no podemos olvidar cual es el sentido que le da al término inmoralista. Es el de la transvaloración. Invertir todos los valores. Nietzsche no proclama la ausencia de valores; sino la transvaloración de los mismos.

[7]Éste es el caso de la teoría de las ideas de Platón que divide la realidad en lo auténticamente real que son las ideas y las apariencias que son aquello que contemplamos por los sentidos.

[8]Ya hemos hablado en el tema de la importancia del lenguaje. Y de la necesidad de superarnos si queremos aalir del error de milenios.

[9]Teoría de las ideas, por ejemplo.

Marx

 

PANORÁMICA GENERAL DEL SIGLO XIX.

 

INTRODUCCIÓN.

 

El siglo XIX es histórica y filosóficamente muy variado. Es una época de grandes convulsiones, que comienza con la revolución francesa y termina con los imperialismos y nacionalismos. El fracaso de la revolución francesa da paso a la época de la restauración; pero el antiguo régimen ya no volvería más. Se vuelven a trazar las fronteras de Europa; pero los individuos ya no vuelven a ser los mismos. Políticamente, el antiguo régimen ya estaba muerto. Aunque todavía quedasen nostálgicos tradicionalistas. Los monarcas nunca más recuperaron el poder perdido. En definitiva, se está dando paso a las sociedades modernas de clases. Desaparecen paulatinamente los estamentos, y dan paso a las clases sociales de mano de la burguesía que se hace con el poder; que en este caso reside en el dinero. Así pues, aparecen dos clases enfrentadas y antagónicas, como las verá Marx, que son la burguesía y los proletarios; y una clase media que serán los profesionales: maestros, químicos, médicos, arquitectos, etc. Esta división en clases viene directamente motivada por el desarrollo industrial. La revolución industrial marca el siglo XIX. Cambia la sociedad, el modo de relación entre los hombres, y de éstos con la naturaleza. Triunfa el ideal Baconiano de dominio de la naturaleza. Pero se agudizan las diferencias entre los hombres. Las ciudades crecen desmesuradamente, el campo se abandona y los obreros se asientan alrededor de las fábricas en condiciones de miseria y explotación.

 

Políticamente los movimientos fundamentales que aparecen son los siguientes:

 

1. El liberalismo. Es el desarrollo claro de los modelos políticos ilustrados. Tiene, como sabemos dos vertientes: la filosófica y la económica. El liberalismo defiende la libertad de pensamiento y religiosa; a la par que se defiende la libertad de mercado. Por ello, el liberalismo está con el individuo, frente a las comunidades o agrupaciones colectivistas. El movimiento liberal tiene una gran influencia en la época y lucha contra los partidarios de la restauración en sentido pleno. Como representante tenemos a J. S. Mill.

2. El tradicionalismo. Por su parte defiende la restauración del antiguo régimen monárquico y religioso con la consabida recuperación del orden religioso y la eliminación de las libertades, ya sean intelectuales como económicas. Se enfrentan directamente a los liberales y a los socialistas y anarquistas.

 

3. Los demócratas. Es un desarrollo natural de los liberales. defienden el sufragio universal como expresión de la libertad de los individuos y la abolición de las monarquías. Se aspira a la representación parlamentaria. Comienzan a formarse los partidos políticos.

 


HEGEL

 

4. El nacionalismo e imperialismo. Los nacionalismos comienzan a aparecer en la segunda mitad del siglo. En principio no están en contra del movimiento liberal. Pero sí de los socialistas y anarquistas que son internacionalistas. Defienden el ideal de nación como identidad de un pueblo que se ha ido desarrollando a lo largo de la historia. Filosóficamente, el caso del nacionalismo alemán, tiene su base en la filosofía idealista absoluta que combatirá posteriormente Marx. Este ultranacionalismo se extenderá al imperialismo. Todas las grandes naciones extienden sus fronteras por todo el mundo: Inglaterra, Francia, EE.UU., Alemania y Japón. España, por el contrario pierde su imperio (de ahí surgiría la generación del 98: Pío Baroja, Valle Inclán, Unamuno, etc.)

 

5. Comunismo y anarquismo. Aparecen muy mezclados aunque tengan diferencias obvias. Ambos son pensamientos utópicos y Marx los combate precisamente por ello. Como veremos lo que Marx defiende es el “comunismo científico.” Por su lado los comunistas defienden la abolición de la propiedad privada y reclaman la igualdad de todos los hombres. Tienen sus raíces en el “comunismo” platónico, el cristianismo primitivo, el estado de naturaleza de Rousseau, etc. Los anarquistas, consideran que es necesario abolir el estado. Entre sus máximos representantes tenemos a Bakunin. Ambas posturas realizan una interesante reflexión sobre la historia y el estado; que junto con la de los liberales y la filosofía idealista alemana constituyen la fuente de la que beberá Marx.

 

 

La filosofía en el siglo XIX.

 

Vamos a intentar trazar un cuadro general sobre el quehacer filosófico en el siglo XIX. Nos vamos a centrar, más en profundidad, en la filosofía de Marx (su visión del hombre, la historia y el estado) y en la filosofía de Nietzsche (el vitalismo frente a la razón, tanto ilustrada como del idealismo alemán). Pero antes vamos a trazar un cuadro general de la filosofía. Hay que decir, para empezar que la actividad filosófica es muy diversa en este siglo, e incluso de grandes contradicciones. No es un siglo homogéneo, como lo fuera la ilustración, en el que existían unas ideas comunes a todos los ilustrados. Por el contrario, en el XIX, proliferan los antagonismos y las críticas exacerbadas. Los hay que son herederos de la ilustración, y los hay también que arremeten contra ella. Otros, por el contrario, consideran que la superan. Veámoslo.

 

Empecemos por el romanticismo. No es sólo una corriente artística, sino que refleja una cosmovisión. Se enfrenta directamente a la ilustración. Considera que la razón no es lo esencial del hombre; más bien es el carácter irracional profundo y contradictorio lo que lo marca. El hombre es superación de esa contradicción; se alimenta y vive de ella. Así que arremeten contra la razón universal ilustrada. Las cosas, el mundo y los hombres tienen más matices. Frente a la universalidad de los ilustrados reivindican la individualidad irrepetible. Aparece el héroe como figura paradigmática. No se admite la visión mecanicista de la naturaleza. Se considera a ésta como algo vivo que tiene una fuerza insospechada. Algo que crece y es dinámico. Por tanto participan de las ideas evolutivas que en la época empiezan a hacerse populares. Frente al reloj proponen el modelo del árbol. Aparece el concepto de verdad no como correspondiente con los hechos; sino como fruto de la creación humana. Por todo ello, el  romanticismo está en consonancia con la filosofía idealista alemana.

 


El positivismo. Son el resultado del avance inexorable e imparable de las ciencias. Aunque la visión positivista del hombre y de un estado y sociedad futura perfecta procede del desarrollo de la ciencia participa también del romanticismo. Pero podemos considerar a este movimiento como un desarrollo, en parte, lógico de la ilustración; o, al menos, del desarrollo científico que en ésta había tenido lugar. El máximo representante de este movimiento filosófico es COMTE. Los positivistas consideran que el ideal del conocimiento es el de las ciencias. La historia ha tenido tres fases: Teológico religiosa: se explicaban las cosas acudiendo a dioses y por medio de mitos; metafísico filosófica: se sustituyen esos dioses y espíritus por conceptos abstractos e ideales; y, por último, la positivista científica: se explican las cosas a partir de la experiencia y la razón. Estamos en el último momento de la historia. Las ciencias lo llegaran a explicar todo. Habrá, dice Comte, una ciencia superior, que será la reina de todas, que es la sociología: el estudio del estado y del hombre. Y, a partir de esta ciencia podremos construir el estado perfecto. Se proclama, por tanto, el fin de la historia y la felicidad del hombre  por medio de la ciencia positiva: empírica y racional. Este fin de la historia (pensamiento utópico) es característico del siglo. Tanto Comte, como Hegel (idealismo alemán), como Marx lo proclaman, cada uno a su manera.

 

El idealismo. Se desarrolla en Alemania. Procede directamente del desarrollo, y de la contradicción, en muchos casos, de la filosofía Kantiana. Sea como fuere, todos los filósofos idealistas alemanes se consideran herederos de Kant.[1]

 

Así, el idealismo alemán, cuyos máximos representantes son Schelling, Fichte y Hegel va a crear un nuevo concepto de razón. Kant había puesto el límite del conocimiento en el Noúmeno, la cosa en sí. Esto era incognoscible. La crítica que hacen los idealistas (Fichte) al Noúmeno kantiano es lo que da lugar a la transformación del concepto de razón que lleva a los idealistas a la metafísica dogmática. Fichte, no entramos en la demostración, considera que el Noúmeno, como incognoscible que es, no sirve para nada, es algo vacío. Por ello, prescinde de él. Ahora bien, si no se puede hablar de Noúmeno, que era lo que le garantizaba a Kant la existencia del mundo externo, y no caer en el idealismo, entonces todo depende del sujeto. El sujeto construye totalmente el objeto. El objeto es producto del sujeto. Todo procede, pues, de la razón. Por ello, se llega a declarar “todo lo real es racional y todo lo racional es real” Hegel. Obviamente, nos hemos quedado sin límite a la razón y consideramos que todo lo que piensa o produce la razón es real pues...[2]


De los idealistas proceden una serie de conceptos que serán claves para el desarrollo del marxismo. El idealismo alemán consideraba que la razón, frente a la opinión de los ilustrados, era absoluta; pero, además, le daban una dimensión histórica. La razón se va realizando “desplegándose históricamente” a lo largo de los tiempos. Por ello es necesario estudiar la historia para ver este proceso. La forma de evolucionar la historia (la idea o el espíritu) es dialéctica. A la tesis se le contrapone una antítesis de la cual por desenvolvimiento dialéctico surge la síntesis. Y éste es el proceso de toda la historia (su mecanismo evolutivo). Lo que hacen los idealistas (Hegel) será aplicarlo al estudio del devenir histórico. Esto tendrá, como veremos, gran influencia en Marx (que participó del movimiento de los jóvenes hegelianos). Por su puesto, este esquema también nos da un fin de la historia que, precisamente era la república prusiana de aquel momento y el desarrollo teórico último que era la síntesis de toda la historia era el idealismo absoluto de Hegel[3]

 

Los dos autores que se enfrentaron, principalmente, a Hegel son Schopenhauer, de el que ya hemos hablado, y Kierdkegard. Este último reclama lo singular frente a lo absoluto. Su filosofía viene marcada por un carácter eminentemente religioso.[4]

 

Como último representante del siglo XIX tenemos la filosofía de Nietzsche. Éste arremete contra toda la cultura occidental basada en el concepto de Razón, Dios, y Verdad. Pero esto es harina de otro costal y lo trataremos, como se merece, a parte.

 

MATERIALISMO MARXISTA: IDEOLOGÍA Y         ALIENACIÓN.

 

INTRODUCCIÓN.

 

Hablar de marxismo hoy en día puede resultar que sea hablar de algo muerto y profundamente negativo; y que, tal vez, sería mejor olvidar. Bien, pues todo esto está muy lejos de la realidad.

 

Si bien es verdad que los regímenes socialistas del Este han caído, no es verdad que el MATERIALISMO MARXISTA y la concepción marxista y materialista de la historia hayan tocado a su fin.

 


MARX

 El marxismo no es algo que ha ocurrido en balde; ni sólo ha estado presente en los paises del ESTE, CHINA y CUBA, sino que también ha calado en las sociedades occidentales, de tal forma que el desarrollo capitalista en éstas ha estado condicionado por las reivindicaciones sindicalistas de los proletarios. De esta forma, podemos hablar de una discusión larga y fructífera entre marxismo y capitalismo. Hoy en día, con la caída de los regímenes del ESTE se pretende hacer pensar que el marxismo, el comunismo han muerto. Cuando esto no es en absoluto cierto. Podemos decir que lo que ha desaparecido han sido una serie de estados totalitarios y represivos, que se parecen más bien poco a lo que MARX pudiese decir.

 

En el momento en el que empieza la revolución de 1917 fracasó el marxismo. Pero hay que tener en cuenta que el marxismo como MÉTODO DE ANÁLISIS aparece en un momento determinado en la historia, por lo cuál, tendrá sus propias limitaciones teóricas y prácticas. Hay muchos aspectos de la sociedad contemporánea que superan la visión clásica del marxismo. Pero el MARXISMO, como cualquier otra teoría, no es sólo fruto de MARX y ENGELS; sino que está constituida por un conjunto de teoría elaboradas a lo largo del s. XIX y XX y cuyo núcleo central sería el materialismo histórico de MARX y ENGELS.

 

Todas estas teorías son las revisiones marxistas. y pretenden adaptar la teoría marxista a la situación contemporánea, la cuál es distinta al momento del surgimiento de la teoría original.


         La FILOSOFÍA que había en Alemania en tiempos de MARX es lo que se llamó "el idealismo absoluto alemán" Esta es la FILOSOFÍA posterior a KANT. Este último había señalado que la METAFÍSICA era imposible como CIENCIA; que no podíamos hablar de DIOS, ALMA, y MUNDO. La filosofía tiene que ser crítica trascendental. Después de KANT hay una serie de filósofos: FICHTE, SCHELLING Y HEGEL que siguen el camino opuesto al kantiano. Hablan del mundo del alma y de Dios; y constituyen la FILOSOFÍA  idealista alemana que comienza con FICHTE y termina con HEGEL. Este último sintetiza todo el conocimiento en Dios o la "idea absoluta" También hubo otro gran filósofo que siguió la línea kantiana. Estamos hablando de SCHOPENHAUER. que es el padre de la filosofía pesimista moderna.

la FILOS0OFÍA de HEGEL se transforma en la FILOSOFÍA oficial del ESTADDO ALEMÁN. El pensamiento de HEGEL  es la justificación filosófica de este estado. Entre los conceptos más importantes de la filosofía de HEGEL que heredará posteriormente MARX tenemos:

 

. Concepto de DIALÉCTICA. Según HEGEL la historia es un desarrollo dialéctico de la "idea absoluta".

La dialéctica es un movimiento que tiene tres momentos: La tesis, antítesis y síntesis. La HISTORIA es un movimiento dialéctico en el que la tesis es la "idea absoluta" la realidad auténtica es la IDEA EN SÍ Pero esta idea se aliena.

ENGELS

 

. Concepto de ALIENACIÓN. la conciencia sale fuera de sí. La idea en sí ya no es en sí, sino que está fuera de sí. Cuando la idea absoluta sale de sí se transforma en materia (que es la antítesis) Si la HISTORIA es el desarrollo dialéctico de la idea y la materia, entonces la síntesis será el fin de la historia. Al decir de HEGEL el estado alemán de aquel momento es la culminación de la historia; en la filosofía, el arte y la religión.

 

MARX estudia derecho, pero sus inclinaciones son desde un principio filosóficas y literarias. Una vez terminada la carrera realizará la tesis doctoral; pero ésta será de FILOSOFÍA; en la que podemos entrever su carácter materialista. Se llama: "Sobre las diferencias en el materialismo de las filosofías de DEMÓCRITO  y EPICURO."

 

Los discípulos de HEGEL se agrupan en dos tendencias:

 

a. La derecha hegeliana: son todos aquellos filósofos que consideran la filosofía de HEGEL como la más verdadera y la más completa.

 

b. La izquierda hegeliana o los jóvenes hegelianos: que no consideran que la FILOSOFIA  de HEGEL sea la culminación del pensamiento humano. Sería un momento más en la historia del pensar dialéctico. Estos últimos admiten la crítica, y uno de los más importantes y que influye mucho sobre MARX es FEUERBACH. Su obra más importante es "la esencia del cristianismo." En esta obra FEUERBACH pone las bases de lo que es el ATEISMO antropológico moderno. Una de las críticas al sistema hegeliano es la siguiente:

 

 

 


"El hombre en tanto que individuo proyecta en la idea de DIOS su necesidad de inmortalidad, eternidad y perfección. Lo que ocurre es que el hombre en tanto que individuo inventa esa idea de DIOS por su propia necesidad; pero no es una existencia auténtica, sino que es una existencia alienada; porque el hombre proyecta -en algo que está fuera de sí mismo- su propia conciencia. Lo que sucede es que el hombre en tanto que individuo es un ser mortal; y la muerte es el triunfo de la especie sobre el individuo. El hombre muere para que la especie sobreviva. Nosotros proyectamos lo que realmente somos en la idea de DIOS El contenido de la idea de DIOS es lo realmente en la especie. En consecuencia; la idea que tenemos de DIOS es la ALIENACIÓN (existencia inauténtica) de nuestra conciencia como especie. Para que el hombre vuelva a sí mismo tiene que negar la idea de DIOS. Y considerar que los atributos de DIOS son realmente los del hombre en tanto que especie. Por tanto, la existencia auténtica del hombre es una existencia atea."

 

 

MARX empieza en la izquierda hegeliana; pero no admite de ninguna manera el idealismo. Realiza una crítica a los jóvenes hegelianos que se basa en el materialismo. Mientras que para HEGEL y los idealistas la realidad auténtica es la de las ideas; para MARX la única realidad es la de la materia.

 

Por otra parte, la FILOSOFÍA DE MARX no es teórica; sino que concibe la FILOSOFÍA como forma de transformación del mundo. En la tesis 7 de su obra "Tesis sobre FEUERBACH" MARX dice:

 

 

"Hasta ahora los filósofos lo que han hecho es contemplar el mundo; desde este momento, lo que hay que hacer es transformarlo."

 

 

Con MARX aparece una nueva dimensión del pensamiento que es la acción o la revolución.  La FILOSOFÍA como actividad revolucionaria tiene que ayudar a que los cambios históricos tengan lugar con mayor rapidez y más facilidad. El FILÓSOFO REVOLUCIONARIO tiene como misión crear conciencia revolucionaria.

 

 

ANTROPOLOGÍA MARXISTA: Filosofía sobre el hombre.

 


Es el centro de la FILOSOFÍA de MASRX. En primer lugar, MARX elabora un concepto de filosofía  que es opuesto al de la filosofía absoluta anterior; esa nueva noción aparece en sus "Tesis sobre..." En primer lugar lo que nos hace falta es un nuevo concepto de hombre. MARX piensa que no existe propiamente la esencia humana, que no existe el hombre en general -de una forma definitiva- como pensaban los filósofos idealistas. Por el contrario, el hombre es algo concreto. No existe el hombre sino que existen los individuos. Los "hombres" en concreto se constituyen por sus relaciones, que son con los demás hombres y con la naturaleza.. Y estas relaciones son fundamentalmente de trabajo.

 

Lo que ocurre, según MARX, es que el concepto de trabajo está desvirtuado por la religión. El concepto de trabajo que tenemos nos viene dado por la RELIGIÓN; de la tradición judeo-cristiana. Y viene a consistir en un sacrificio que hay que soportar. Según MARX, eso no es el trabajo. Éste último es aquello que constituye al hombre y lo dignifica. Lo primero que habrá que hacer es cambiar ese concepto de trabajo.

 

 

 

MATERIALISMO HISTÓORICO.

 

MARX considera que el desarrollo de la historia se puede explicar desde el desarrollo dialéctico de la materia; es más, consiste en dicho desarrollo. Esto es totalmente opuesto a lo que decía HEGEL

 

Para MARX toda sociedad consta de dos estructuras:

 

 

1. La infraestructura económica. La economía. Es la base material de una sociedad y está constituida por los medios de producción y por las fuerzas de producción. Las dos cosas forman el CAPITAL.

2. La superestructura. La ideología. Está constituida por el mundo de la cultura, la política, el derecho, el arte, la ciencia, la filosofía y la religión. MARX dice que la superestructura de una sociedad viene determinada por su economía; según sea ésta así será aquella.

 

 

No es la ideología la que transforma la sociedad; sino que es la base material la que determina el desarrollo de la historia, y por tanto, el cambio en las ideologías o superestructuras.

 

"No es la conciencia la que determina el ser social; sino            que es el ser social lo que determina la conciencia."

 

Todos los cambios en la historia son cambios en los distintos modos de producción. Para explicar estos cambios hay que distinguir en toda sociedad dos clases:

 

1. La clase dominante u opresora. Está formada por aquellos que poseen los medios de producción.


2. La clase oprimida. Los que no poseen ningún bien salvo su capacidad de trabajo. Ésta es la clase explotada por la clase dominante.

 

Lo que ocurre es que cuando la clase oprimida toma consciencia de clase, entonces es cuando comienza la revolución. Esto genera la lucha de clases que es el motor de la historia; y tiene como origen intentar poseer los medios de producción. El oprimido se quiere liberar de esa explotación y sufre por parte del opresor; y eso solamente lo puede hacer si consigue los medios de producción: el poder económico.

 

Lo que ocurre después de una revolución es que se establecen dos nuevas clases y lo único que ha cambiado son los medios de producción. En la actualidad el medio de producción es el capitalista. En esta sociedad tiene que tener lugar la última revolución.; que es la revolución de los proletarios, será sangrienta y se alzarán contra los capitalistas para arrebatarles los medios de producción. De aquí surgirá una nueva sociedad -sin clases- que será la sociedad comunista. Y trás la revolución del proletariado se acabaría la prehistoria del hombre. Y con el comunismo comenzaría su verdadera historia.

 

"En la producción social de su existencia los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su identidad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cuál se alza una superestructura jurídica y política y la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es el conciencia de los hombres la que determina su ser; sino, al contrario, su ser social es el que determina su conciencia."

 

 

 


LA ALIENACIÓN.

 

Es un concepto que procede de HEGEL. La alienación en HEGEL es un estado de la conciencia en el que ésta se encuentra fuera de sí. La conciencia alienada es inauténtica. MARX traslada este concepto a la historia y la sociedad. En este sentido existen dos alienaciones importantes.

 

En el trabajo. El trabajo es la forma propia que tiene el hombre de relacionarse con los demás y  con la naturaleza. Lo que ocurre en toda sociedad que no sea comunista es que el trabajo no realiza al hombre; sino que lo aliena. Es decir, lo transforma en una cosa. El máximo estado de alienación que alcanza el hombre tiene lugar en la sociedad capitalista. Y sus formas de expresarse son las siguientes:

 

1. Por la división del trabajo: Manual e intelectual. Esta división es injusta; puesto que el trabajo productivo (manual) es lo peor pagado.

 

2. El trabajo se transforma en una MERCANCIA (SÓLO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA). El obrero no tiene nada salvo su fuerza de trabajo; de esta forma se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. Tiene que trabajar la mayor parte del día, y sólo le queda tiempo para descansar para el día siguiente comenzar una nueva jornada de trabajo. En este sentido el trabajo no realiza al hombre sino que lo destruye.

 

3. El obrero no tiene tiempo para el ocio y la familia y no vive; sino que sobrevive.

 

4. El capitalista compra el trabajo al obrero; esto es, es una mercancía sujeta a la ley de la oferta y la demanda.

 

En la religión El obrero en la sociedad capitalista cada vez se encuentra en una mayor situación de miseria y para que no se rebele, la clase dominante, "inventa" la religión. Consiste en que el obrero cree que tiene que soportar esta vida y que ha de resignarse -aunque lo pase mal- puesto que el sufrimiento es señal de felicidad en el otro mundo. En este sentido dice MARX que "la religión es el opio del pueblo" El capitalista desea que el obrero no se rebele y no le arrebate la propiedad privada. Así podrá mantenerse la explotación.

 

 

 

EL COMUNISMO

 

MARX al hablar de comunismo se refiere al comunismo científico. Este estado no es una ideología sino algo que tiene que llegar necesariamente; por la propia dialéctica necesaria de la historia. En aquel momento había dos concepciones del comunismo:

 


El comunismo primitivo Consiste en la abolición de la propiedad privada para que pase a manos de la comunidad. Al decir de MARX este comunismo no es el auténtico porque de esta manera no hay abolición de las dos clases sociales; sino que nos encontramos en una sociedad en la que todos son proletarios.

 

El comunismo utópico. La sociedad comunista es algo que hay que buscar, un deber ser de la sociedad. Una idea que hay que perseguir.

 

Pero MARX dice que el comunismo es un estado de la sociedad que tiene que llegar necesariamente y que por tanto no depende de las ideas de nadie. Como ya hemos visto en el MATERIALISMO HISTÓRICO las ideas no cambian la historia sino que es la infraestructura económica la que cambia las ideas.

 

Se producen una serie de contradicciones internas que terminarán con el propio capitalismo y la burguesía generando la revolución de los obreros. Dice MARX que la sociedad capitalista produce a sus propios sepultureros.

 

 

Crisis internas de la sociedad capitalista.

 

El proletario se ve obligado a vender su trabajo al burgués para sobrevivir. Entre el producto que se vende en el mercado y el sueldo del obrero hay una diferencia que se llama PLUSVALÍA  o PLUSVALOR. El burgués se enriquece con ese plusvalor; esto es, que el obrero compra las mismas mercancías que el mismo produce, pero, encarecidas.

 

El capitalista, intenta que la plusvalía sea la mayor posible; bien bajando el sueldo del obrero, la calidad de la mercancía (el coste de los materiales) o aumentando más el precio de los productos. Se haga lo que se haga, el poder adquisitivo de los obreros disminuye; y entonces no puede comprar los productos -y si no los puede comprar el capitalista no se enriquece- produciéndose la "acumulación de la mercancía", cierre de empresas, etc...y todo esto genera un mayor estado de MISERIA de los proletarios que da lugar a la conciencia DE CLASE; y esto es el principio de la revolución del proletario que ha de terminar con la propiedad privada, con la diferencia de clases y con la lucha de clases.

 

Esto es el origen del comunismo y el final de la prehistoria, y el inicio de la historia del hombre. Ya no hay cabida ni para la miseria ni para la alienación y podemos decir de esta sociedad que "cada uno según su capacidad y a cada cual según su necesidad." ESte es el auténtico concepto de igualdad en MARX.

 

 

El origen del comunismo se produce por la dialéctica capitalista que genera contradicciones internas dentro de la economía burguesa que se podrían explicar con la siguiente ley:

 

"En toda sociedad capitalista, cada vez hay menos ricos que son más ricos, y más pobres que son más pobres."


 

 

CRÍTICA DE POPPER AL MARXISMO.

 

Ya vimos en Platón la crítica que hace Karl Popper a la política platónica. Es un caso parecido al que ocurre con el marxismo. Popper en sus orígenes fue marxista. Pero fueron, por un lado los fascismos y, por otro, el stalinismo los que lo convencieron de la inviabilidad de los sistemas cerrados o que pretenden ser perfectos. Los análisis popperianos de lo que él denomina sociedades cerradas se desarrollan fundamentalmente en dos obras clásicas ya que son: “La sociedad abierta y sus enemigos” y “La miseria del historicismo.” La crítica que hace al marxismo es de un carácter un tanto diferente a la que se realiza a la filosofía platónica. Pero, en definitiva, ambos tipos de sociedades constituyen sociedades cerradas; con todos los peligros de intolerancia y corrupción que ello entraña. Pero lo que está a la base del sistema y la idea de sociedad marxista es lo que llama Popper el historicismo. Se considera historicismo a aquella corriente de pensamiento que sostiene una visión de la historia, según la cual, el proceso de la misma sigue leyes necesarias. Una vez que conocemos estas leyes podremos predecir el futuro de la historia.

 

El modelo de la ciencia que sirvió como copia o imitación de los historicistas fue el de la física del XIX.. Los estudiosos de las ciencias humanas consideraron en este siglo; y, en muchos casos en el nuestro, que la historia estaba sujeta a leyes necesarias del mismo tipo que aquellas que gobernaban los planetas y las piedras al caer. Y, por ello, la ciencia de la historia debe buscar esas leyes últimas y definitivas. Y éste, precisamente, es el caso de Marx y el marxismo. Se consideró que la historia se explicaba -de forma completa e incontestable- desde las leyes dialécticas del desenvolvimiento económico. Pues bien, es precisamente aquí donde reside el error al decir de Popper. Y el error es de carácter epistemológico (teoría de la ciencia); pero las consecuencias político practicas son los totalitarismos marxistas y la represión que ello conlleva.

 

El fallo está, precisamente en que no existen estas leyes deterministas, definitivas y últimas. Ni siquiera existen en el caso de la física; menos aún en el ámbito de lo humano.  Pretender una visión racional, definitiva y última del hombre y su historia es consecuencia de la concepción romántica de la razón como facultad infinita de comprensión de lo real. Las leyes que rigen el cambio histórico no son única ni determinadas. No se puede, pues, anular, la libertad humana y la impredicibilidad del futuro (al menos en parte). Y, es más, aunque existiesen esas leyes deterministas y últimas es imposible el conocimiento humano de las mismas, precisamente por el carácter limitado de la razón humana.

 

El devenir histórico no es el resultado necesario de la obediencia a unas leyes ciegas de la infraestructura económica; sino que está sujeto a la intervención directa del hombre en tanto que individuo irrepetible, racional y creador. Toda visión determinista de la historia es una visión sesgada de la misma, que hace hincapié en unos factores olvidando otros. En definitiva, un reduccionismo. Por ello, el marxismo es -en su versión científica- un reduccionismo económico. Se pretende reducir el quehacer humano en la historia al mero desenvolvimiento dialéctico de la economía que produce los enfrentamientos sucesivos de clases.


La crítica popperiana, de esta forma, se dirige al centro mismo de la teoría científica de Marx sobre la historia. De todas formas, ya desde los inicios del marxismo existió la contradicción en la misma teoría refiriéndose al papel que juegan los intelectuales (las ideas, en definitiva) en la revolución. Si intervienen los intelectuales, aunque sea solo para acelerar los dolores del parto, ya se dan, entonces, otros factores que no son los meramente económicos. Y, si no intervienen cómo es posible llegar a la conciencia de clase “oprimida” que hace posible el salto a la revolución. En verdad, lo que sucede es que intervienen más factores de los sospechados por Marx. Y esto implica que no es posible predecir ni el futuro próximo ni lejano del hombre. No se puede plantear ningún fin de la historia. Aquí coinciden, (en considerar un fin último de la historia) tanto Hegel como Marx. Bueno, podemos decir que es una constante de todo el romanticismo: el pensamiento utópico. Después en el siglo XX, tras la experiencias de las dos guerras mundiales aparecerán las utopías negativas. Esto es, el futuro del hombre como una catástrofe.[5] Estas consisten en una reflexión tras el desengaño de toda utopía basadas en la ciencia o en un modelo de estado perfecto.

 

Frente a todo ello, lo que propone Popper, como ya sabemos, es la sociedad abierta. Aquella en la que los sujetos son liberes. El modelo político que puede garantizar la sociedad abierta es la democracia. Ahí sí es posible la existencia de individuos libres. Pero, la democracia también corre serios peligros; y en este fin de siglo es tarea de todos los hombres ilustrados que creen en el individuo y la libertad del hombre como conquistas de la historia el desenmascarar los totalitarismos que se cuelan por las entretelas del sistema. Ánimo...

 

 

 

COMENTARIO DE TEXTO.

 

La primera página que tenemos que comentar es el prologo de la "contribución a la crítica de la economía política" de MARX y ENGELS. Con lo que nos encontramos aquí es con una declaración de principios en los que se establece el "materialismo histórico" Podemos destacar de aquí las siguientes tesis. En primer lugar el carácter materialista del desarrollo de la historia. No son las conciencias las que determinan el desarrollo social; sino las sociedades (infraestructura económicas) las que determinan el desarrollo de la sociedad. Por otro lado tenemos la noción de "revolución." La concepción de la historia de MARX es revolucionaria y discontinua. Ahora bien. Este proceso tiene una necesidad radical. Las cosas no ocurren por que sí; sino obedeciendo las leyes que determinan las historia. Éstas son las leyes de la dialéctica. LO que ha habido a lo largo de la historia es una serie de sistemas de producción que se han ido sustituyendo unos a otros por necesidad. Los cambios se producen a partir de los antagonismos que se generan en cualquier sistema productivo. Y estos proceden de los conflictos entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción

 


Los cambios de un sistema a otro tendrán lugar cuando la situación en la que emergen esos antagonismos (enfrentamientos dialécticos) es lo suficientemente madura. De aquí surgiría la concepción o la idea que del filósofo tiene MARX. La FILOSOFÍA tiene que ser praxis revolucionaria. Como sabemos esto lo enuncia MARX en su famosa tesis siete contra FEUERBACH. "Los filósofos hasta ahora lo que han hecho es interpretar el mundo; ahora lo que hay que hacer es transformarlo."

 

Seguidamente nos encontramos con el prólogo de ENGELS a la obra que venimos comentando. Hay, primeramente una exposición histórica sobre los orígenes de la idea del materialismo histórico. Después se exponen de forma simple y breve. LO interesante de esta exposición es las delimitaciones que se plantean aquí con respecto a otras ideas. Es interesante señalar que lo que vienen a decir MARX y ENGELS es que su concepción de la historia se reduce a la economía. La historia es la historia de la infraestructura económica; puesto que es ésta la que determina la superestructura o ideología. De esta forma se enfrentan a todos los idealistas. Entre ellos también se encuentran -y esto es importante- los socialistas utópicos que pretendían llevar a cabo la revolución a partir de los ideales franceses de "igualdad, fraternidad y libertad." Frente a todos ellos, la postura que presentan MARX y ENGELS es la del MATERIALISMO CIENTÍFICO. Consideran que su visión es la auténtica porque se basa en un análisis científico de la historia.  Y lo que ellos pretenden haber descubierto son, precisamente, las leyes que rigen la historia. Y estas son las leyes de la economía que proceden de forma dialéctica. De esta forma, ellos no defienden la llegada de una sociedad utópica; sino que lo que dicen que hacen es predecir ese fin. como ya hemos comentado en la introducción al pensamiento de MARX; es aquí, donde quizás presenten más debilidades.

 

No es posible una predicción perfecta en ninguna ciencia; mucho menos en la historia. Así pues; los errores marxistas son, fundamentalmente EPISTEMOLÓGICOS. El determinismo no es científico. Es una idea que procede de la ciencia del XVIII (el mecanicismo materialista).[6]

 

El segundo epígrafe trata sobre el origen del método dialéctico. Se hace una críitca a los idealistas y se reconoce la deuda que se tiene con Hegel; pero no con sus seguidores. Elproblema de estoa es que no supieron qué hacer con lo mejor de la filosofía hegeliana: la concepción dialéctica de la historia. Y el problema de Hegel es que "puso las cosas patas arriba". Invirtió todo el sentido. El avance de MARX se sitúa en la aplicación del método dialéctico a la economía que constituye  la base material de la historia.


 



[1]Por mi parte creo que hay una discontinuidad entre Kant y los idealistas que es crucial. Mientras que el primero pone límites a la filosofía (la razón pura), como un ilustrado característico, los idealistas desarrollan un concepto de razón infinita que excede todo aquello que el ilustrado había podido pensar. Es más, contra lo que luchó. Creo que son más herederos de la filosofía dogmática: Spinoza y Leibniz, sobre todo; y del pensamiento medieval: teología

[2]Como se ve esto es una auténtica contradicción con lo que dice Kant en la crítica de la razón pura. Uno de los atacantes más prestigiosos de los idealistas es Schopenhauer. Éste se considera “El mundo como voluntad y representación” el verdadero heredero de Kant. Por su puesto considera que los idealistas han seguido el camino contrario al propuesto por Kant. Es más, y participo plenamente de esta sugerencia, han seguido el camino opuesto al señalado por Kant. Han hecho metafísica, han caído en el idealismo, y, encima, en el absoluto. De todas formas todos los recorridos en filosofía tienen aspectos muy positivos. Precisamente de los análisis que hacen de la historia los idealistas procede gran parte de la herramienta filosófica de Marx.

[3]Algo parecido a los que mantienen hoy en día el fin de la historia a través del pensamiento único que bebe en estas aguas. Más bien lodazales. Son estas filosofías, y no la de Nietszche, aunque éste influyese estéticamente en Hitler, las que hicieron posible el fascismo alemán. La cultura alemana (república de Bismark) era el producto último y definitivo de la historia: imperialismo procedente del nacionalismo. Todas las demás culturas son pasos para la cultura superior, la historia misma las tiene que abolir. También esto ocurre con el marxismo.  Precisamente son la cara y el envés de una misma moneda.

[4]Recomiendo las lecturas de ambos autores. Fundamentalmente las obras menores. Schopenhauer es el padre del pesimismo contemporáneo. Sus obras éticas son de gran interés: “Sobre las mujeres, el amor y la muerte”, “El arte de buen vivir.” En cuanto a Kierkegard hay que destacar: “El concepto de la angustia”, la obra paradigmática para el existencialismo del XX (corriente filosófica predominante después de la II guerra mundial) y, por supuesto,”Temor y temblor”. Texto eminentemente religioso donde analiza la actitud auténtica del hombre frente a Dios (temor y temblor), es un comentario del episodio bíblico en el que dios ordena a  Abraham que mate a su hijo Isaac. La actitud del padre refleja la auténtica fe.

[5]En este sentido os recomiendo, para no aburriros este verano  que leáis unas novelas, ya clásicas, sobre el tema. “Un mundo feliz” de Husley (el fin de la utopía científica). 1984 de Orwel (la utopía marxista. Del mismo autor “la granja de los animales.” También una reflexión sobre la utopía marxista.

[6] Se consideraba que la ciencia podía explicarlo todo de forma necesaria. La idea que se tenía de la Física es que con ella habíamos podido predecir y explicar todos los movimientos de los planetas. Todos los cuerpos del universo están sujetos a las mismas leyes necesarias. De esta forma se equiparó ciencia con determinismo. El propio desarrollo posterior de la física nos llevó directamente a la observación de que el determinismo estricto es un mito. Existen procesos en la naturaleza que son estrictamente probabilísticos. Por otro lado, tampoco es posible conocer todas las condiciones iniciales que determinan un estado futuro. Por ello, ni en las ciencias físicas, ni, por supuesto, en la historia podemos considerar que el desarrollo de las cosas sigue leyes estrictamente necesarias.

 

Kant

 

1

     

                      INTRODUCCION

 

      La Filosofía que estamos tratando nos acerca al problema del conocimiento. Nos hemos estado preguntando desde el comienzo del tema cómo son posibles nuestros conocimientos. ¿Cómo el hombre puede conocer las cosas del mundo?. Las primeras respuestas que hemos encontrado han sido las racionalistas (Descaretes). La postura racionalista o dogmática venía a sostener en síntesis que nuestro conocimiento es posible en virtud sólo de nuestro intelecto. El mundo es cognoscible porque el intelecto posee una serie de ideas innatas que nos lo hace accesible. Pero el dogmatismo choca con un problema básico y crucial que no puede resolver. Nos estamos refiriendo al problema del dualismo cartesiano; nos encontramos con dos substancias diferentes independientes y separadas entre sí.¿Cómo podemos entonces acceder al mundo?. Nos parece, por tanto, que el dogmatismo ha encontrado sus límites. El intelecto no puede imponer a priori sus conceptos a la experiencia, contando con que ésta sea totalmente independiente.

 

     Por otra parte, tenemos la corriente empirista que hemos visto culminar en el empirismo de Hume. Para todo el empirismo nuestro conocimiento procede de la experiencia y no de la razón. ¿Qué problemas se le plantea al empirismo? Hume, como venimos diciendo, sostiene que todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia. Ahora bien, antes de estudiar nada hay que estudiar de qué clase son nuestros juicios. Distinguimos dos tipos en el pensamiento de Hume:

 

   a) juicios analíticos. Son aquellos cuyo predicado no añade nada nuevo al sujeto. Son los de la matemática; en consecuencia, independientes de la experiencia.

 

   b) juicios sintéticos. Que son aquellos cuyo predicado sí añade algo nuevo al sujeto. Estos juicioas son los de las ciencias naturales.

 

     Pues bien, para Hume, todo nuestro conocimiento se reduce a impresiones e ideas. De lo único que estamos realmente ciertos es de las impresiones. Pero, ¿Cómo son nuestras impresiones?. Son aisladas y diversas. Sin embargo nosotros, las tomamos como si estubieran unidas por algún tipo de enlace especial. Este enlace es el nexo causal. Si todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, ¿de dónde procede la idea o noción del nexo causal?. Según Hume no tenemos ninguna experiencia de este tipo. En nuestra experiencia lo que se nos ofrce son hechos aislados, pero no percibimos ningún hecho que sea la causa o el efecto de otro. ¿Qué sucede, pues?. Realmente nosotros consideramos que nuestros conocimientos científicos son verdaderos, ahora bien, estos conocimientos están basados en la creencia en el nexo causal; sin embargo, éste no procede de la experiencia, luego es algo infundado. ¿Qué es lo que está ocurriendo? Según Hume lo que nosotros estamos haciendo es tomar el nexo causal que se nos da despues de la experiencia como si éste se nos ofreciese antes de la experiencia y nos explicara ésta.

    


En definitiva, Hume con sus críticas al principio de causalidad ha minado las bases del conocimiento científico. La ciencia no es posible puesto que ésta se basa en el principio de causalidad y éste resulta ser infundado. He aquí el

escepticismo de Hume.

                                                                             

     Concluyendo, podemos afirmar que no se puede garantizar el conocimiento a partir del intelecto (fracaso del dogmatismo) pero tampoco nos es posible salvar éste por la experiencia (escepticismo). Es decir, que no hemos encontrado respuesta a la pregunta de  ¿cómo podemos nosotros conocer las cosas?  La primera respuesta, a través de la razón ha fracasado; la segunda, que nuestro conocimiento procede de la experiencia, fracasa igualmente.

 

Este es el panorama con el que se encuentra Kant. La encrucijada de la Filosofía es total, la crisis se ha hecho patente. Kant, en un principio inscribe su filosofía dentro del dogmatismo; pero afirma que será precisamente la lectura de la obra de Hume la que le despertará de su sueño dogmático, no obstante, Kant no puede seguir el camino del empirismo, puesto que éste había caído en el escepticismo. Y éste último demostraba que el conocimiento científico era imposible o, al menos, que carecía de fundamentos. Pues bien, será Kant, precisamente, el que ensayará una salida que libre a la filosofía de su crisis y que, por lo demás, puede justificar y - más radicalmente -  fundamentar la verdad del conocimiento científico.

          

 

VIDA Y OBRA    

   

     Nace en Konisberg el 22 de Abril de 1.724. Se educa en un colegio de la religiíon pietista. Termina sus estudios en 1741. En la universidad de Konisberg estudia Filosofía, Matemáticas y Teologia. Despues de terminar sus estudios universitarios fue maestro particular. En 1.755 presenta su disertación en la universidad de K. y desde entonces puede dedicaese a la enseñanza en esta universidad.

 

     Hasta 1.770 no será nombrado profesor titular de Lógica y Metafísica en dicha universidad. Permanece en este cargo hasta su muerte en 1804.

 

    La vida de Kant es un modelo de entrega al pensamiento, de sosiego y tranquilidad. Su existencia está ausente de tragedias y dramatismos, tenía pocos afectos y amigos. Pero estuvo siempre al tanto de la actualidad política y social de su momento histórico. Apoyó siempre los ideales de la libertad y de la igualdad de los franceses. Su ideal político era el de una república libre (la libertad perpetua) ; ésta tenía que estar fundada en tres puntos:

 

   a) Libertad de los mienbros de una sociedad como hombres.

   b) Principio de independencia de todos como súbditos.

   c) Ley de la igualdad como ciudadano.


     En los últimos años de su vida KANT  cae en una debilidad senil que le priba de seguir sus clases en la universidad. Pierde la memoria y la palabra; volviendo - como dirá despues Schopenhauer - a una inteligencia infantil. MUERE EN FEBERO DE 1804.

 

     La producción literario filosófica de Kant es bastante prolífera. Sus obras se pueden dividir en tres periodos:

 

   1- PERIODO DOGMÁTICO Obras sobre cosmología física y metafísica dogmática.

   2- PERIODO CRÍTICO. Son sus tres críticas que constituyen el cuerpo central de su pensamiento. CRITICA DE LA RAZON PURA, CRITICA DE LA RAZON PRACTICA Y CRITICA DEL JUICIO.

   3- PERIDO POSTCRITICO. Conjunto de obras dedicadas a la

religión, la moral o las costumbres y la política o filosofía de la historia.

 

     Su obra fundamental que es LA CRITICA DE LA RAZON PURA aparece en 1781; seguidamente,1785 publica la CRITICA DE LA RAZON PRACTICA y en el 87 LA CRITICA DEL JUICIO.

 

   INTRODUCCION AL PENSAMIENTO KANTIANO.

            EL PROBLEMA DE LA RAZON PURA.

 

     la problemática general de la Filosofía kantiana es la de dar una respuesta posible a la pregunta planteada por las filosofías anteriores. ¿cómo son posibles los juicios sintéticos sobre la realidad?  Kant va a ser el que va a sintetizar las dos posturas enfrentadas sobre la teoria del conocimiento que, por lo demás, no daban una respuesta al problema planteado.

 

     En primer lugar, KANT distingue entre el conocimiento  puro y el empírico.  Todo conocimiento puro será aquel que no tenga nada que ver con la experiencia, este tipo de conocimiento será, por ejemplo: el de las Matemáticas y el de la Lógica. Conocimiento empírico será aquel que versa sobre la experiencia.

 

     Kant parte de la tesis empirista del conocimiento; pero admite algo más. El afirma que todo nuestro conocimiento comienza en la experiencia, pero que no todo proviene de ella.

 

     A su vez, KANT distingue dentro de todos los juicios posibles de la ciencia aquellos que son anteriores a la experiencia a priori y aquellos que son despues de la experiencia a posteriori.

 

     Para Hume los juicios pueden ser de dos clases:

 

a. ANALÍTICOS. Eran todos aquellos juicios cuyo predicado no añade nada nuevo al sujeto. Este es el caso de los juicios de la matemática.

  


b. SINTETICOS. Este tipo de juicios son aquellos en los que el predicado si añade algo nuevo al sujeto.

 

     A su vez, según HUME, todo juicio analítico es a priori y todo juicio sintético es a posteriori. Por tanto sólo existen dos tipos de juicios:

 

   1.ANALÍTICOS APRIORI. los de las Matemáticas. Son juicios necesarios, su negación es una contradicción. Independientes

de la experiencia.

   2. SINTÉTICOS APOSTERIORI.  Son todos los juicios de las ciencias naturales. HUME demostraba que al tratarse de juicios sobre hechos, y al estar basados en el principio de causalidad son sólo probables y su validez no es objetiva; sino que se

basan tan solo en el hábito o la costumbre.     

 

     Así pues, el problema que se le plantea a KANT es el de fundamentar las ciencias. Para este filosofo no sólo hay dos tipos de juicios sino cuatro:

 

     1. JUICIOS ANALÍTICOS A PRIORI.

     2. JUICIOS ANALÍTICOS A POSTERIORI.

     3. JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI.

     4. JUICIOS SINTÉTICOS A POSTERIORI.

 

     Los que le interesarán a KANT son los terceros que hemos señalado. Para él sí son posibles estos juicios y se dan precisamente en la MATEMÁTICA y en la FISICA. Este tipo de juicios son aquellos cuyo predicado añade algo nuevo al sujeto pero que, a su vez, son anteriores a la experiencia. La experiencia los puede constatar; pero no surgen de ella. (Como hemos dicho todo conocimiento comienza en la experiencia, pero no todo procede de ella).

 

     De tal forma que la problemática general de toda la CRITICA DE LA RAZON PURA  es la de averiguar cómo son posibles los juicios sintéticos y apriori. La respuesta de Kant tiene lugar a tres niveles:

 

            a. ESTÉTICA TRASCENDENTAL: ¿Como son posibles los juicios sintéticos y apriori en la MATEMÁTICA?.

  

b. ANALÍTICA TRASCENDENTAL. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos y a priori en la FISICA?

 

     Hasta aquí se ha dado por supuesto que los juicios sintéticos a priori son posibles tanto en la Matemática como en la Física. Se pregunta por el cómo; por tanto, se la considera como la parte positiva de la CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA.

 


            c. En este nivel KANT cambia  el modo de formular la pregunta y se cuestiona: ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la METAFÍSICA Dialéctica o Filosofía? En esta parte la respuesta será negativa.

 

     De tal forma que KANT ha estado tratando de buscar los límites del conocimiento humano. KANT  está investigando en la CRÍTICA DE LA RAZON PURA cuál es el ámbito de todo nuestro conocimiento que puede ser verdadero. Pero el análisis de KANT es lo que él llama un análisis trascendental. Es decir, que él no se preocupa del objeto de nuestro conocimiento; sino que su estudio es el de la forma de nuestro conocimiento.

 

     Cuando KANT acepta las tesis empiristas del conocimiento lo que está aceptando son los límites de nuestro conocimiento; pero como hemos dicho añade algo más. Todo nuestro conocimiento comienza en la experiencia, pero no todo procede de ella. Esto quiere decir que existirá una materia y una forma de nuestro conocimiento. La MATERIA de nuestro conocimiento son las IMPRESIONES, la experiencia. Por su parte la FORMA de nuestro conocimiento es aquello universal y apriori que nosotros ponemos en las impresiones. De esta manera todo el conocimiento será el resultado de la SÍNTESIS entre Materia y Forma. Las formas son a priori y dan al conocimiento su carácter universal y necesario que HUME le negaba; puesto que para este filósofo todo el conocimiento se reduce a impresiones.

 

     Pues bien, LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA trata del análisis de esas formas puuras (independientes de la experiencia); por ello, se entiende como un análisis elemental (elementos puros de nuestro conocimiento) trascendental. Una segunda parte general DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA está dedicada al análisis del método de nuestro conocimiento y lleva como título DOCTRINA TRASCENDENTAL DEL MÉTODO.

 

     KANT estudia los elementos del conocimiento en dos facultades de éste; que son la SENSIBILIDAD Y EL ENTENDIMIENTO. El análisis de los primeros lo realiza en la ESTÉTICA TRASCENDENTAL, aquí mos encontraremos con las formas puras de la sensibilidad. El segundo caso son las formas apriori del entendimiento; estas son las CATEGORIAS. Estas dos partes responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo es posible la matemática como ciencia? y ¿cómo es posible la física como ciencia?.

 

     Comencemos, pues, con la primera parte.

 


 

 

 

 

     ESTÉTICA TRASCENDENTAL. Formas puras de la sensibilidad.

 

     En la ESTÉTICA TRASCENDENTAL KANT se ocupa de descubrir cuáles son los elementos puros de la sensibilidad. Estas son las INTUICIONES PURAS DE LA SENSIBILIDAD que son, al decir de KANT, el ESPACIO y el TIEMPO.

 

     EL ESPACIO Y EL TIEMPO NO SON CUALIDADES DE LAS COSAS sino que serán la condición de posibilidad para que nosotros podamos intuir las cosas. El ESPACIO será la intuición bajo la cual nosotros podemos percibir los objetos..Es la condición de posibilidad de la GEOMETRIA. El TIEMPO ES LA FORMA PURA de nuestro sentido interno; esto es, de la sucesiíon de nuestros estados internos y del orden sucesivo de los objetos.

 

     Pero ESPACIO Y TIEMPO como formas a priori de la sensibilidad son -según KANT- SUBJETIVAS. Ello quiere decir que pertenecen a nuestra sensibilidad y no a los objetos mismos. El ESPACIO Y EL TIEMPO se dan en los objetos percibidos o conocidos EN EL FENOMENO Pero espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad no se dan en las cosas mismas.

 

     Tampoco son conceptos, sino INTUICIONES que cumplen la función de ser la condición de posibilidad subjetiva de la percepción de los objetos. Las intuiciones puras de la sensibilidad son el LIMITE de nuestro conocimiento sensible. En este sentido apunta KANT  lo siguiente:


"Todas nuestras intuiciones no son más que la representación de un fenómeno; las cosas que nosotros intuimos no son en sí mismas como nosotros las intuimos, ni las relaciones entre ellas son en sí mismas como nos parecen, y si quitásemos de en medio nuestro sujeto,  sólamente la constitución subjetiva de la sensibilidad en general, toda la constitución, todas las relaciones de los objetos en el espacio y en el tiempo; más aún, incluso el  espacio y el tiempo, desaparecerían; pues como fenómenos no pueden existir en sí mismos, sino sólo en nosotros."

 

 

            Pero esto no quiere decir que el conocimiento sea subjetivo ya que el espacio y el tiempo, al ser a priori, es UNIVERSAL Y NECESARIO; y no pueden ser subjetivo. Vamos a ver los juicios sintéticos y a priori en la geometria y en la aritmética.

 

El espacio es la condición de posibilidad de que se de la geometria como ciencia. KANT considera, al contrario que HUME, que los juicios de la MATEMÁTICA son SINTÉTICOS, no analíticos. (Esto ha generado históticamente una corriente de discusión en los fundamentos de la MATEMÁTICA). Las opiniones se dividen entre los FORMALISTAS y los INTUICIONISTAS.

 

Kant dice que el juicio "la distancia más corta entre dos puntos es una linea recta" es un JUICIO SINTÉTICO porque para formar el presdicado  necesito del ESPACIO y el espacio lo pone el SUJETO. Por tanto, realizo una SÍNTESIS. Este juicio es SINTÉTICO y A PRIORI, porque el ESPACIO ES INDEPENDIENTE DE LA EXPERIENCIA. Ser una linea recta (el predicado) añade algo nuevo a ser la distancia más corta (el sujeto)

 

Un juicio de la ARITMÉTICA "7+5=12", en el sujeto 7+5 no aparece el predicado; necesitamos una operación (contar). La condición de posibilidad para que podamos ejercer esta operación es EL TIEMPO. No es posible una sucesión sin el TIEMPO. En consecuencia, el TIEMPO hace posible la ARITMÉTICA COMO CIENCIA. El espacio y el tiempo no son cualidades de las cosas; sino que son la condición de posibilidad para que nosotros podamos intuir las cosas.

 

Espacio y tiempo como formas a priori o PURAS de la sensibilidad son según KANT subjetivas. Pertenecen a la sensibilidad y no a los objetos mismos. Tampoco son conceptos sino que son intuicionesque cumplen la función de ser la condición de posibilidad subjetiva de la percepción de los objetos. Espacio y tiempo son el LÍMITE DE NUESTRO conocimiento sensible. La sensibilidad realiza la 1ª síntesis del conocimiento bajo el espacio y el tiempo. La síntesis es la unificación de lo múltiple y lo diverso.

 

 

    "Lo que me viene dado por la sensibilidad (conocimiento empírico) viene sintetizado por las formas puras de espacio y tiempo. Este es el sentido de que todo objeto sensible se me de en el espacio y el tiempo.. La sensibilidad es una facultad positiva del conocimiento."


 

KANT intenta salvarse del idealismo (Descartes Hume); por eso su principio es: el conocimiento comienza en la experiencia, pero no todo procede de allí.

 

Con respecto a lo expuesto más arriba KANT sostiene que ha realizado una revolucoión copernicana en el conocimiento Antes el sujeto del conocimiento giraba en torno al objeto. El sujeto se forma en función del objeto, la experiencia nos va formando. Su revolución consiste en sostener lo contrario. El objeto es CONSTITUIDO por el SUJETO . El sujeto es el que forma al objeto por sus estructuras a priori. Lo que conozco se me da en el tiempo y el espacio..

 

El objeto es la síntesis de LA COSA EN SÍ y el SUJETO, LA COSA EN SÍ se transforma en objeto cuando la intuye el sujeto a través del espacio y el tiempo. Y todo esto es el FENÓMENO

 

 

ANALÍTICA TRASCENDENTAL

 

KANT se pregunta cómo son posibles los juicios sintéticos y a priori el la FÍSICA. En la analítica trascendental KANT estudia la segunda facultad del conocimiento que es el ENTENDIMIENTO. En el entendimiento tiene lugar la segunda síntesis del conocimiento.

 

 

La sensibilidad intuye según las formas puras de la sensibilidad que son espacio y tiempo.

El entendimiento piensa según los conceptos puros del entendimiento o CATEGORIAS.

Por medio de la sensibilidad nos son dados los objetos; y por medio del entendimiento esos objetos son pensados.

La facultad de la sensibilidad es la de percibir representaciones; y la del entendimiento es la de conocer objetos.

El entendimiento y la sensibilidad van siempre unidos.

 

 

"Intuiciones sin conceptos son ciegas, conceptos sin intuiciones son vacios" C.R.P. KANT.

 

La síntesis que realiza el entendimiento es la siguiente: El conocimiento es conocimiento de fenómenos. El fenómeno en el conocimiento sensible era la unión de la MATERIA  y la FORMA. Lo que unifica es la diversidad que le viene dada son las representaciones; lo que nos viene dado por la sensibilidad. La forma del fenómeno en el entendimiento son los conceptos puros o categorias. La actividad propia del entendinmiento es pensar; y pensar es juzgar

 


            La tarea del entendimiento es la de unificar; y esto lo hace cuando juzga. Lo que unifica es la diversidad que le viene dada en las representaciones y esa unificación se expresa en un juicio. Un juicio es la unificación de diferentes representaciones. Juzgar es pensar como unidad la multiplicidad, pero no sólo eso; sino tambiem proporcionar unidad a la síntesis de diferentes representaciones. Ahora bien, para que un juicio unifique debe haber un CONCEPTO puro del entendimiento que sea el responsable de la unificación de lo diverso. Ese concepto puro es la categoria

 

KANT dice que si hay 12 juicios habrá, así mismo, 12 categorias. La tarea de KANT ahora es la de deducir de cada tipo de juicio la categoria o concepto puro que le corresponde.

 

 

"La misma función que da unidad a las diferentes representaciones en un juicio, da también unidad a la mera síntesis de diferentes representaciones en una intuición, y esa unidad se llama el concepto puro del entendimiento"

 

 

KANT mantiene a lo largo de la C.R.P. la tesis de que las categorias o conceptos puros del entendimiento están en todos nuestros conocimientos; incluso en las percepciones sensibles, como condición de posibilidad de la experiencia. Son, en sí mismos, constitutivos de todos los objetos de la experiencia; es decior, que las categorias están presentes en todo lo que sea una actividad del conocimiento, incluida la experiencia o las representaciones empíricas. Las CATEGORIAS hay que entenderlas como condición de posinilidad de que se me de la experiencia. Las categorias constituyen a los objetos. En este sentido es el sujeto del conocimiento el que constituye al objeto. Y en esto consiste la segunda síntesis del conocimiento en el proceso constitutivo del conocimiento.

 

TABLA DE LOS JUICIOS.

 

CANTIDAD

 

CUALIDAD

 

RELACIÓN

 

MODALIDAD

 

 

particular

 

afirmativo

 

categórico

 

problemático

 

singular

 

negativo

 

hipotético

 

asertórico

 

universal

 

indefinido

 

disyuntivo

 

apodíctico

 

TABLA DE LAS CATEGORÍAS

 

CANTIDAD

 

CUALIDAD

 

RELACIÓN

 

MODALIDAD

 

multiplicidad

 

sustancialidad

realidad

 

posibilidad

imposibilidad

 

inherencia

 

unidad

 

negación

 

existencia

inexistencia

 

dpendencia

 

totalidad

 

limitació

reciprocidad

 

comunidad

 

necesidad

 


 

Ahora bien, esta segunda síntesis no unifica el conocimiento en su totalidad. Sigue habiendo diversidad. Necesitamos una tercera síntesis. Ésta ha de ser la responsable última der la unidad del conocimiento. Es aquí cuando inicia KANT la deducción trascendental (la parte más compleja de su obra). Consiste, en síntesis, en derivar de las categorias aquello que es responsable de la unidad última del conocimiento. Dicha deducción es escrita dos veces por KANT.

 

Entendemos por SÍNTESIS la acción de añadir diferentes representaciones, unas a otras, y comprender su multiplicidad en un conocimiento. La fuente de ello está en la ESPONTANEIDAD del entendimiento (el entendimiento aplica las categorias de forma espontánea) lo cual se expresa en esta triple síntesis:

 

1. Aprehensión de las representaciones.

2. Representación de las mismas en la imaginación.

3. Reconocimiento de las mismas en el concepto (de forma espontanea).

 

Para que esta síntesis exista tiene que haber algún responsable de la espontaneidad que la hace posible; y ésta es la tercera síntesis de la que se ocupa la deducción trascendental. Deducción quiere decir deducción por derecho.

 

El objeto refleja, consiguientewmente la unidad de la consciencia (unidad formal) la cuál sólo puede establecerse apriori. Esa unidad es la condición trascendental que KANT denomina unidad de apercepción TRASCENDENTAL; que es, por otra parte, formal y a priori. Esquema:

 

 

 

¿Cuál es esa unidad de la consciencia? Es el YO PIENSO TRASCENDENTAL; que no tiene nada que ver con el "yo pienso" de Descartes. Sin la unidad última de la conciencia no hay conocimiento. Dice KANT:

 

 

"El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues sino sería representado en mí algo que no podría ser pensado, lo cual significa tanto como decir que la representación sería o bien imposible, o al menos nada para mí."

 

 

Para que una representación sea algo es necesario que un sujeto tenga consciencia de ella. El "yo pienso" es tres cosas:

 

1. Es PURO. El sujeto trascendental no se refiere al sujeto empírico que es el yo de cada uno.

2. Es ORIGINARIO. Es el origen último del conocimiento, es la base de todo conocimiento.


3. Es UNIFICANTE. Es la síntesis última del conocimiento.

 

 

ANALÍTICA DE LOS PRINCIPIOS

 

En el conocimiento hay una síntesis que es la que realiza el entendimiento que consiste en la unificación de las intuiciones (conocimiento sensible) por medio de conceptos puros del entendimiento o CATEGORIAS. El problema es cómo es posible esa síntesis si las categorias y las intuiciuones son entre sí heterogenias; ¿cómo es posible que las categorias puedan aplicarse a las representaciones? KANT resuelve este problema por la doctrina del esquematismo trscendental. Hay una facultad intermedia entre la sensibilidad y el entendimiento que es la IMAGINACIÓN. La función de la IMAGINACIÓN es, según KANT, crear esquemas; algo que participa tanto de lo sensible como del concepto puro y es, en palabras de KANT "El procedimiento por el cuál la imaginación proporciona a un concepto su imagen" La imaginación ofrece un contenido empírico al concepto, y éste es la imagen, pero no se necesita el objeto para imaginar.

 

 

NOÚMENO Y FENÓMENO

 

KANT dice que nuestro conocimiento es fenoménico. Conocer es igual a unificar. Podemos considerar el proceso del conocimiento como un proceso convergente. (esquema convergente). El conocimiento es un acto unitario, todo el proceso se da a la vez; si no no habría conocimiento.

 

Más allá de la sensibilidad está la COSA EN, que es la realidad externa al sujeto del conocimiento; es lo que KANT llamará el NOÚMENO lo incognoscible. Es incognoscible porque cuando conozco la cosa en sí, la constituyo por medio de mis propias estructuras del conocimiento. Nuestro conocimiento es de fenómenos, que es el objeto del conocimiento: la unión entre la cosa en sí y mis a priori. El fenómeno es la constitución de la cosa en sí por parte del sujeto en objeto. Nuestro conocimiento se agota en el ámbito del objeto, pero eso no quiere decir que no exista un más allá del fenómeno que será, precisamente, el noúmeno.

 

 

"LLámase fenómeno a un objeto determinado de la intuición empírica, es decir, a una representación determinada por una categoria. Nuestro conocimiento humano se refiere a, y se agota en este ámbito del objeto."

 


"Respecto al noúmeno se puede hacer una doble consideración: Aspecto positivo: el sustrato real del fenómeno, la incógnita, lo incognoscibler, pero que está ahí. Y dice KANT: A todas nuestras representaciones son referidas en realidad por el entendimiento a algún objeto, y puesto que los fenómenos no son otra cosa que representaciones el entendimiento los unifica a alguna cosa como objeto de las intuiciones sensibles, pero este objeto, en cuanto tal, no es más que el objeto trascendental. Lo cuál significa un algo igual a X, del cuál no sabemos nada y del que por la actual constitución de nuestro entendimiento nada podemos saber absolutamente..."

 

 

 

 

 

 

Aunque el noúmeno sea incognoscible no quiere decir, que no exista; su existencia es la garantia para salvar el idealismo. En su sentido negativo, el noúmeno es un concepto LÍMITE. Sería el límite más alla del cual nuestro conocimiento no es posible. En este sentido, NOUMÉNICO (incognoscible) es la cosa en sí; pero tambien es nouménico el YO PIENSO trascendental o la unidad de la apercepción trascendental.

 

 

"Yo admito que fuera de nosotros hay cuerpos, esto es, cosas que aunque completamente desconocidas por nosotros, en cuanto a lo que son en sí mismas, las conocemos por medio de las representaciones que su influjo sobre nuestra sensibilidad nos suministra y a las cuáles damos la denominación de cuerpo; palabra que significa, por tanto, únicamente el fenómeno de aquel objeto que nos es desconocido, pero que no por eso es menos real."

 

 


"Lo que nosotros llamamos noúmeno debe entenderse solamente en sentido negativo; es decir, como lo que no es objeto de nuestra intuición sensible."

 

 

DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

 

la dialéctica trascendental cambia la manera de formular la pregunta; ¿es posible la FILOSOFÍA como ciencia? ¿son poosibles los juicios sintéticos y a priori en la METAFÍSICA?. La FILOSOFÍA surge a partir de la facultad de la razón pura y tiene dos acepciones para KANT:

 

1. Facultad general del conocimiento (sensibilidad y entendimiento)

2. Un sentido específico que es la utilización de la razón por parte de la METAFÍSICA. La razón -utilizada por la METAFÍSICA- razona por medio de silogismos que pueden ser: hipotéticos, categóricos y disyuntivos.

 

La razón constituye el nivel más alto del conocimiento y del pensar. Desde el punto de vista sicológico la razón sería la facultad suprema del conocimiento.

 

 

"Todos nuestros conocimientos arrancan de los sentidos, pasa de ahí al entendimiento y acaba en la razón, sobre la cuál nada se encuentra en nosotros más elevado para elaborar la METAFÍSICA de la intuición y llevarla a la suprema unidad del pensamiento...Todo conocimiento humano comienza pues en intuiciones, pasa de ahí a conceptos y termina en IDEAS."

 

 

La razón cuando razona produce ideas que son las "ideas de la razón pura". La FILOSOFÍA se ha ocupado siempre de una serie de problemas; pero a lo largo de su historia no ha avanzado nada en su solución. Esos temas generales de la FILOSOFÍA son los que al hombre le han importado siempre más; y son: el mundo, el alma y Dios.

 

KANT dice que la FILOSOFIA no ha avanzado nada con respecto a esos tres temas, porque el mundo, el alma y Dios no son objetos; sino ideas trascedentales de la razón pura. Y como no son objetos no puede haber un conocimiento positivo y progresivo de ellas como lo hay de los objetos de las CIENCIAS NATURALES. El conocimiento para que sea tal ha de ser de objetos; y el mundo, el alma y Dios no son objetos, son IDEAS. Y no son objetos porque constituyen una totalidad; y de la totalidad no hay experiencia; ahora bien, todo el conocimiento comienza en la experiencia, como de las ideas de la razón pura -por ser precisamente tales- no tenemos experiencia, pues no tenemos conocimiento posible. De ahí que la FILOSOFÍA no ha avanzado nada; mientras que la FÍSICA y la MATEMÁTRICA si.

 


Cuando la razón pura considera el alma, el mundo y Dios como objetos, entonces estamos haciendo un uso inapropiado de la razón; y caemos en lo que se llaman "las ilusiones de la razón pura" Creemos que conocemos algo del alma del mundo y de Dios pero sólo tenemos ilusiones.

 

 

 

El alma sería la totalidad de mis percepciones internas. De la totalidad no tengo experiencia; por tanto, el alma no es un objeto sino una idea. El mundo es la totalidad de los objetos externos, y de esa totalidad no hay experiencia; en conclusión, no es un objeto sino una idea. Y, con respecto a DIOS, es el IDEAL DE LA RAZÓN PURA; la síntesis de todas las ideas de la razón. La totalidad de todos los objetos posibles, de la que tampoco tenemos experiencia; en conclusión tambien es una idea.

 

 

Todo esto quiere decir que no es posible la FILOSOFÍA como ciencia; aunque sí se puede hacer un uso apropiado de la razón pura, que en realidad tendría tres funciones:

 

1. ORDENADORA. Dice KANT.

 

"La razón no se refiere diréctamente jamás a un objeto, sino simplemente al entendimiento, y mediante éste a su propio uso empírico. Tampoco crea conceptos sino que unicamente ordena y les confiere la unidad que ellos pueden tener en su mayor extensión posible."

 

2. REGULATIVA. Dice KANT:

 

 

 

 

"Así pues, las ideas trascendentales no tienen jamás un uso constitutivo. De suerte que mediante ellas nos sean dados conceptos de ciertos objetos; y en el caso de que así se los entienda son simplemente conceptos sofísticos (dialécticos). Pero tienen en cambio un excelente e insoslayablemente necesario uso regulativo; a saber, dirigir el entendimiento hacia un cierto fin, en vistas del cual concurren en un plano las lineas de dirección de todas sus reglas...-sirven, por tanto, para proporcionar a los conceptos la más absoluta unidad al lado de la más absoluta extensión."

 

3. TOTALIZADOR. Es la función plenificadora de la razón. Lo que hace es elevar el conocimiento hacia lo más alto; sólo con la sensibilidad y el entendimiento esto no sería posible.

 

La FILOSOFÍA RACIONAL se divide en tres partes que son:

 

COSMOÑOGÍA RACIONAL: tiene como objeto EL MUNDO.

PSICOLOGÍA RACIONAL: tiene como objeto el alma.


TEOLOGÍA RACIONAL: tiene como objeto DIOS.

 

Vamos a ver ahora cómo la FILOSOFÍA -haciendo un MAL USO de la RAZÓN- llega a ilusiones.

 

COSMOLOGÍA RACIONAL. La FILOSOFÍA siempre que ha intentado decir qué es el mundo ha llegado a las "antinomias de la razón" Una ANTINOMIA  es un doble razonamiento que demuestra por una parte una Tesis y por otra parte la contraria. Nos encontramos en la situación de que no podemos decidir cual de ellas es la verdadera. Existen cuatro antinomias de la razón pura.

 

1. Finitud e infinitud.

2. Divisibilidad hasta el infinito o no.

3. Causalidad o libertad.

4. Dependencia o no de l mundo de un SER SUPREMO.

 

PSICOLOGÍA RACIONAL. En esta parte llegamos a los "paralogismos de la razón pura" La diferencia entre un paralogismo y una antinomia es que los argumentos de los paralogismos son incorrectos. Estos últimos se basan en identificar el "YO PIENSO TRASCENDENTAL" que es un concepto límite del conocimiento con un alma sustancial. Lo que es un error absoluto. Lo único que sabemos del "yo pienso" es que es la UNIDAD DE LA APERCEPCIÓN; y esto no es una sustancia. El alma es una idea de la razón pura.

 

TEOLOGÍA RACIONAL. DIOS es el ideal de la razón pura. Representaría el ser perfecto y todos los objetos tenderían hacia Él como el IDEAL. Según KANT, todos los argumentos que se han dado para demostrar la existencia de DIOS no demuestran nada. En KANT surge la postura moderna del agnosticismo (no podemos demostrar por métodos racionales si Dios EXISTE O NO) KANT mantiene que todos los argumentos se reducen a tres: ONTOLÓGICO, COSMOLÓGICO, Y FISICO TEOLÓGICO.

 

A. ONTOLÓGICO. Pretende demostrar la existencia de Dios a partir de la misma idea de DIOS. La versión que critica KANT de este argumento es la cartesiana La proposición "DIOS existe" es analítica, no se puede negar porque el predicado se incluye en el sujeto. KANT  afirma, por el contrario, que la proposición "DIOS EXISTE" es analítica; y precisamente por eso es absurdo, puesto que el predicado existencia tiene que ir siempre en un juicio sintético. Y para que yo pueda formular un juicio sintético necesito tener experiencia del objeto; y éste no es el caso de DIOS.

 

Por tanto, el predicado "existencia" no se puede predicar más que de los objetos; y DIOS no es un objeto. Consecuentemente, el juicio "DIOS existe" no es un juicio necesario. Lo que estaríamos haciendo es un mal uso de la razón .

 

¿Qué uso se puede hacer de la razón? Podemos hacer un uso regulados ordenador y plenificador. Lo que no podemos hacer es un uso constitutivo de la razón. (considerar que alma, mundo y Dios constituyen objetos.)


CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA.

 

KANT es un hombre relogioso, creyente; y como henos visto en la C.R.P. llega a la conclusión de que alma, mundo y DIOS son ideas que sólo tienen un uso regulativo en tanto que se refieren a la razón pura. La razón tiene tambien un uso práctico que es la moral. Entonces alma, mundo, y dios se estableceran como los postulados de la razón práctica; es decir, que vamos a admitir que existe el alma, y que es inmortal, que existe DIOS y que el mundo se rige por procesos mecánicos necesarios que no afectan, para nada a la libertad humana.

 

KANT lo que busca es una moral que sea absolutamente universal, que sirva para todo el mundo. Entonces todos los sistemas morales que se han hecho en la historia los ha llamado KANT "sistemas materiales"; es decir, que tienen un contenido empírico. Este tipo de morales nos dicen qué debemos hacer, pero al tener un contenido empírico son subjetivas. Algunas morales se fijan en la virtud (estoicos) otras en la ciencia (Sócrates, Platón y Aristóteles), en el placer (hedonistas), en la trascendencia (los cristianos)... El objetivo de cualquier moral es la felicidad. El giro que da KANT es que ninguna que sea material puede ser universal. Para que una moral sea universal tiene que ser formal Es decir a priori. Lo que no tiene contenido empíricoi es lo absolutamente universal. La moral kantiana tiene que buscar un juicio que sea formal y por tanto universal; y este es el "imperativo categórico". Hay varias formas de enunciarlo:

 

1. Obra siempre de tal manera que tu voluntad se pueda transformar en voluntad universal.

 

El imperativo categórico es la base de su ética del deber. Hay que obrar según el imperativo categórico, no porque se consiga algo sino por puro deber. La ley moral es la base y el fundamento del deber humano. Por otra parte, podemos decir que el hombre es una excisión entre sensibilidad y razón. La actitud ética consiste en un abandono de la sensibilidad para actuar conforme a la razón. Hay diversos motivos materiales que impulsan la acción moral.. Estas éticas son subjetivas y no tienen universalidad.

 

La moral no se tiene que apoyar en la sensibilidad si no en la razón; y es el uso práctico de la razón. Y en ese uso las ideas del mundo, alma y DIOS tienen sentido porque se convierten en el fundamento de la moral. En la CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA Kant parte de que la libertad humana es un FACTUM, un hecho.

 

Otra consecuencia de esta moral es que el concepto del bien y del mal no son previos a la ley. Por el contrario vendrían despues. Primero hay que obedecer el imperativo categórico.

 

2. "Obra siempre como si la máxima de tu acción debiera convertirse, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza." En la moral kantiana hay un reconocimiento absoluto del otro. El fundamento de la moral kantiana se encuentra en reconocer al otro como un "otro yo". Como un fin en sí mismo.. Este es el fundamento de la ética del respeto absoluto.

 


3. "Procede siempre de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en los demás, siempre como fin; nunca como simple medio.. Este reconocimiento exige una sociedad humana costituida por sujetos morales que son todos fines en sí mismos que constituyen un "reino de los fines" y "una unión sistemática de seres racionales". Y en este reino todo hombre sería a la vez legislador y súbdito.

 

 

 

MORALIDAD Y SANTIDAD

 

La moralidad es lo propio del hombre; esto es , es a lo único que el hombre puede acceder. Consiste en intentar cumplir el imperativo categórico; por tanto demuestra la limitación humana.

 

La Santidad es el ideal del hombre al que nunca puede llegar. Consiste en la coincidencia siempre entre la voluntad y el imperativo categórico. Y esto es propio únicamente de DIOS. Por eso DIOS es el ideal moral del hombre.

 

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?

 

Kant se plantea el tema de la ilustración como filósofo ilustrado que era. a pesar de su vida retirada en su ciudad de KÖNISBERG; kant estaba absolutamente al tanto de lo que sucedía en toda europa. Y era un entusiasta de los ideales ilustrados de libertad y racionalidad; como claras oposiciones a la superstición y la incultura como las causas originarias de nuestra esclavitud.

 

La pregunta central que se hace Kant en este breve obra es qué es lo que entendemos por ilustración. vivimos en este siglo de las luces y debemos averiguar qué se entiende por ilustración. La respuesta fundamental es que es la salida del hombre de su minoría de edad. Ésta última viene dada fundamentalmente por no ser capaz de servirse de la `propia razón. Ser ilustrado es, pues, atreverse a pensar por uno mismo. Sin necesidad de que nadie piense por nosotros. Y es esto, precisamente lo que garantiza nuestra libertad. Pero contamos con un enemigo natural que puede resultar nefasto: la pereza y la comodidad.  Dejamos que otros decidan y piensen por nosotros. Y aquí es donde surgen los problemas. Porque algunos aprovechan la circunstancias para dirigirnos. La situación llega a hacerse irreversible cuando consideramos que es natural al hombre está dirigido por otros hombres. Por ello la ilustración tiene como objetivo liberar al hombre de los grilletes que él mismo se ha impuesto. Todo se vuelve inseguridad y temor porque no estamos habituados a tomar decisiones ni a pensar. Esto es aprovechado por los tutores que nos guían. Y así, permanecemos siempre en ese estado de minoría d edad, a pesar de haberlo abandonado -naturalmente- hace mucho tiempo.

 


Por otro lado, esta situación puede ser aprovechada por gentes no ilustradas que nos prometen eliminar al déspota. La forma es, l´çogicamente la revolución violenta; en lugar de la ilustración. si optamos por la primera estamos intercambiando a los déspotas. Permanecerán los antiguos prejuicios; y aparecerán otros nuevos. Estaremos dominados y no habremos conquistado la libertad; que s´çolo se hace accesible por el libre uso de la razón. Y éste por la salida de nuestra autoculpable minoría de edad.

 

Ahora bien, la única manera de llegar a la ilustración es, al decir de Kant, fomentando y creando la condición de posibilidad de que se de la libertad de pensar en cada momento lo que uno crea conveniente; esto es, poder hacer uso libremente de mi razón. Pero Kant distingue entre dos tipos de razones; o, más bien, dos usos de la razón. Uno es el uso público y el otro el privado. El primero[1] es el que garantiza la posibilidad de la ilustración. En cambio, el segundo será necesario, a veces, restringirlo. Llamamos uso público de la razón al derecho (e, incluso el deber) que un ciudadano puede hacer de su razón de forma pública. Esto es, que la máxima que permite la ilustración[2] es la de "pensad todo lo que queráis y sobre lo que queráis; pero obedeced." Y en esta máxima se expresa el doble uso de la razón. La obediencia restringe el uso de la crítica; y la instancia a razonar la impele. Esto nos plantea serías reflexiones sobre lo que podríamos llamar la insumisión. La restricción de nuestro uso privado de la razón consiste en que el ciudadano debe desempeñar su cargo aunque no esté de acuerdo con él. Ahora bien, puede y debe hacer un uso público de su razón. Esto es, que puede exponer al público en general sus opiniones sobre la institución en la que trabaje: la educación, la religión, los militares, etc.

 

Esta distinción, como digo es esencial en el pensamiento Kantiano para entender su pensamiento político. Nosotros podemos hacer algunas reflexiones sobre el sentido de la insumisión en nuestro tiempo a la luz de la obra de Kant. Este filósofo ilustrado lo que pretendía era mantener el orden social. si no restringimos el uso privado de la razón podemos caer en el desorden público y algo parecido a la anarquía. Por ello esa máxima tiene dos partes igualmente importantes que mantienen una tensión esencial: razonad y obedeced. a primera vista parece una paradoja; pero lo que se pretende garantizar es la continuidad y progresión lenta pero inexorable de la ilustración.

 


Seguidamente nos encontramos con un análisis interesante sobre algunas consecuencias posibles de la idea de progreso.  Ésta es una de las ideas fundamentales de la ilustración. Los filósofos ilustrados consideraban que la humanidad progresa de una forma definitiva e imparable. el progreso científico técnico, social, demográfico, etc era una evidencia. También lo era que el progreso de la humanidad iba ligado a la progresiva racionalización y el continuo abandono de la superstición. Así pues, no es posible negarse al progreso de la humanidad. En este sentido, Kant sostiene que cualquier intento de crear una institución social inamovible; en la que sus miembros no puedan hacer un uso público de su razón es un "crimen contra la humanidad." No se puede retener la marcha de la historia porque esta es irrefrenable. Lo mismo sucede con los individuos. Podemos eludir durante un tiempo la ilustración pero al final tendremos que cargar con nosotros mismos. En definitiva, lo que Kant quiere decirnos es que ir en contra de la ilustración es violar "los sagrados derechos de la humanidad". La humanidad, he aquí la analogía tiende a salir de la minoría de edad igual que cualquier persona. frenar este proceso es una contradicción. No podemos no dejar crecer a alguien. Por otro lado, la ilustración se hace irreversible. Una vez que un pueblo haya conquistado su libertad no permitirá la vuelta atrás.

 

Y esto nos lleva, a su vez, a la distinción kantiana entre ilustración y época ilustrada. Se pregunta si vivimos en una época ilustrada y la respuesta es definitiva. No. Ahora bien, estamos en el camino de la ilustración. La ilustración es un proceso. La salida del hombre de su culpable minoría de edad no se da de una vez: es un proceso más bien lento aunque inexorable. Por ello, cualquier entorpecimiento es visto por Kant como un crimen contra la humanidad y sus derechos. Y aquí viene una referencia histórica importante. Estamos según Kant en el siglo de FEDERICO Se refiere al monarca ilustrado. La condición de posibilidad para que se de la ilustración es la existencia de un monarca ilustrado que apoye la libertad de sus ciudadanos de utilizar públicamente su razón. Y su lema es la máxima comentada más arriba. Razonad pero obedeced.

 

El siguiente epígrafe del texto kantiano hace referencia a las máximas que nos permiten la ilustración; esto alcanzar la mayoría de edad. Estas tres máximas son el ejercicio de la razón y están a la base de cualquier pretendida sociedad civil ilustrada. Y son las siguientes:

 

1. Pensar por sí mismo. Esta es la que nos permite abandonar los prejuicios. todos los prejuicios tienen su origen en el pensar por otro. ahora bien, el mayor prejuicio es el de la superstición. Esta nos lleva a pensar que el mundo natural no funciona regido por las leyes que el entendimiento descubre. Así, la superstición es el mayor de los prejuicios y nos lleva a los mayores totalitarismos basados en la ignorancia y el temor.

2. Pensar en el lugar del otro. Esta es la máxima que nos permite la tolerancia. Si somos capaces de ponernos en lugar del otro y pensar por él; entonces lo respetaremos y lo consideraremos como un fin en sí mismo. Nos daremos cuenta hasta qué punto todos tenemos cierta razón. Es la única forma de fundar un estado de hombres iguales y libres.

3. Pensar de acuerdo con uno mismo. Es la más difícil de todas. Implica la consecuencia. Es difícil ser siempre consecuente y no traicionar nuestra propia razón; así como no abandonarse en los brazos de la pereza.

 

Al final realiza una interesante reflexión sobre la marcha de la humanidad hacia lo mejor.comparando la ilustración con la revolución. LO que se puede predecir, al decir de Kant es que la humanidad camina hacia un fin que se establece con el ideal ilustrado. Por ello, podemos predecir en parte el futuro del género humano. No por artes adivinatotrias; sino por la propia ideade  progreso que es incuestionable en todos los filósofos ilustrados.[3]


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

 

Las obras en las que Kant trata el tema de la historia no son precisamente obras menores; sino que tienen una gran trascendencia y muestran sus intereses últimos. Lo que se nos presenta en Kant es una filosofía completa que viene construida y determinada desde la crítica de la razón pura.  Las obras que dedica a la reflexión sobre la historia son las siguientes. ¿Qué es la ilustración? que ya la hemos comentado,  Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, Comienzo presunto de la historia humana, Si el género humano se haya en progreso constante hacia mejor y La paz perpetua.

 

Kant está imbuido del espíritu ilustrado de progreso. Y, por otro lado, tiene ante sus ojos la revolución francesa como consecuencia de la ilustración en el sentido de alcanzar la mayoría de edad. Por ello Kant cree que existe un progreso de la historia. Un fin último de la historia en donde se llegará a la sociedad perfecta. Este progreso de la humanidad, que viene dirigido por la ilustración, es imparable. El intento de paralizarlo es un crimen, como nos ha dicho en qué es la ilustración. En definitiva, la idea que tiene Kant del progreso hacia una sociedad futura cosmopolita de ciudadanos libres no es más que la secularización del fin de la historia y la llegada del reino de los cielos cristiano. Ahora bien, todo esto tiene su base en la moral o la ética kantiana. Sólo es posible esa paz perpetua (sociedad última de Kant hacia la que el progreso humano tiende) desde la concepción del sujeto moral kantiana como individuo libre y autónomo.

 

Así, el hombre o la humanidad camina hacia su fin último que es el realizar una sociedad cosmopolita en la que se hayan abolido todas las fronteras (algo de esto queda en la Unión Europea) y exista una cultura universal. Este estado lo que garantizará será la paz perpetua. Y es aquí, en este fin último de la historia, hacia el que la humanidad camina, donde coinciden la ética con el derecho y la política. Porque esta sociedad cosmopolita de paz perpetua sólo es posible desde la autonomía moral de cada uno de los ciudadanos. Esto es, esta sociedad hace posible que cada ciudadano sea súbdito y soberano.

 

Por otro lado, podemos señalar que el fin de la historia es el que realiza el ideal de la felicidad. Como veíamos, la ética autónoma kantiana no garantizaba la felicidad de los hombres; pero ésta sí tiene lugar en el fin de la historia (al que nos dirigimos asintóticamente como perfectibilidad de la humanidad). Y ésta consiste en la constitución de una república libre cosmopolita. Como vemos, Kant ha hecho coincidir la ética con la política al final de la historia. La felicidad, sólo puede venir garantizada políticamente. Pero, en definitiva, todo esto no es más que una secularización del sentido de la historia (salvación final del hombre) en el cristianismo. Como se puede apreciar, y es necesario señalar aquí, la idea de progreso juega un papel determinante en la filosofía de la historia kantiana. El progreso es eso, precisamente una idea; pero idea regulativa de la historia. No tenemos conocimiento empírico del progreso. No es un objeto como los de la matemática o la física; pero sí es el ideal de la historia: ideal político. La idea de progreso de la humanidad hacia la paz perpetua debe servir para regular la acción política; como ocurriera con las ideas de mundo, alma y dios en la actividad del conocimiento.

 


Con respecto a la idea del estado final como idea que regula la historia (el progreso) dice Eugenio Imaz lo siguiente:

 

“El estado es una idea platónica, pero una idea que no está en el topos uranus (mundo de las ideas), sino tirando del hombre desde el infinito del tiempo. Y este estado ideal es el estado universal -o federación de naciones-, pues la perfección de los estados depende irremisiblemente de su establecimiento. Por eso la filosofía tiene también su quiliasmo (la creencia cristiana en la llegada de un reino de los cielos). Su fin del mundo y comienzo del otro: en el que las actitudes morales del hombre se podrán desarrollar, sin trabas, en el seno de la naturaleza, en el que, como una obra de arte, se podrá conciliar la libertad, -la cultura- con la naturaleza”

 

Enmanuel Kant. “Filosofía de la historia.”  Prólogo y               traducción de Eugenio Imaz.  Fondo de cultura económica.                   Madrid. 1978 p.8

 

Y, con respecto a la idea de progreso se nos dice:

 

“La creencia en el progreso no puede basarse en la experiencia, es también una idea de la razón,...pero una idea que no sabemos ya si no es la libertad misma puesto que se refiere a una constitución y facultad...que sería la causa de su progreso hacia mejor.”  p. 12

 

Y, para concluir, respecto a la felicidad nos dice:

 

“La especie moral (se refiere al hombre) es la que tiene un destino que cumplir: un bien supremo que alcanzar. Sólo la humanidad, en su conjunto puede ser feliz; mejor dicho, digna de la felicidad. La humanidad, no el hombre, es el verdadero rey de la creación, su fin supremos...el destino del género humano en total es el progresar incesante y su cumplimiento en una mera idea, pero muy útil en todos los sentidos, del fin hacia el cual, siguiendo la intención de la Providencia, tenemos que dirigir todos nuestros esfuerzos.” p. 16



     [1] Y esto es esencial `para entender a Kant en su pensamiento político.

     [2] Que, por otra parte, es un proceso lento y progresivo. Contrariamente a lo que sucede con las revoluciones que imponen a la sociedad un salto brusco sin pasar por la previa ilustración de sus ciudadanos; como comentábamos antes.

     [3] Con las matizaciones que se pueden hacer en ROUSsEAU y que hemos analizado en otro lugar.