Blogia
Filosofía desde la trinchera

Introducción a la Filosofía

 

 

ESQUEMA GENERAL DEL CURSO.

 

 

Lo que se pretende con este primer contacto con la filosofía es "problematizar" lo que nos parece evidente. Se trata de que hagamos una reflexión sobre los temas de siempre a partir de los datos  con los que contamos. La Filosofía la podemos definir en principio como una nueva forma de mirar. Un manera distinta de enfocar las cosas. Hasta ahora lo que hemos estudiado en el instituto era, por decirlo de algún modo, definitivo. En cambio al adentrarnos en los estudios filosóficos nos las empezamos a ver con los problemas. En realidad nada es definitivo, todo es perfectamente cuestionable. Y de eso es de lo que se trata en nuestra nueva disciplina.

 

Por ello, nosotros nos vamos a enfrentar ahora con problemas. Problemas que han existido siempre, pero cuyas soluciones han ido variando a lo largo de la historia. Antes de nada vamos a ver los bloques temáticos que constituyen este primer curso de filosofía.

 

 

I. HOMBRE Y NATURALEZA.  Se trata de reflexionar aquí sobre  qué es lo que hay de naturaleza en el hombre y qué de cultural.  Las posiciones filosóficas están enfrentadas. Desde aquellos que consideran que en el hombre todo es biológico. Somos animales (son las posturas del reduccionismo biológico) hasta los que dicen que el hombre todo es cultural. Somos lo que somos en tanto que tenemos cultura. Habrá que buscar un término medio. Verdaderamente somos seres vivos que tenemos un proceso evolutivo; pero, a la par, también hemos sufrido una evolución cultural que nos distingue de los animales. Plantearemos también el problema de los relativismos culturales: la validez de las diversas culturas. También abordaremos el interesante problema de la relación mente-cuerpo. Se puede construir un ordenador que piense. O, dicho de otro modo: ¿es el hombre similar o igual a una máquina?

 

II. EL CONOCIMIENTO. Aquí abordaremos el problema del conocimiento. Cómo conoce el hombre. Lo dividiremos en dos partes fundamentales. Lógica simbólica. Esto es una rama de la matemática y de la filosofía que se encarga del estudio del pensamiento y sus formas de argumentación. En segundo lugar nos ocuparemos en este lugar del conocimiento por autonomasia: la ciencia. Aquí trataremos el tema de la verdad en la ciencia, la metodología e historia de la ciencia, el progreso de las teorías científicas. La ciencia es algo que debe ser estudiado también desde la filosofía. Tanto al científico como al filósofo le interesa saber de dónde proceden sus teorías, cuáles son los mecanismos de evaluación de las mismas, etc. La ciencia no es algo que ya esté dado de una vez por todas; sino que tiene una historia y unas implicaciones socioculturales y éticas. Las analizaremos.

 

III. LA DIMENSIÓN MORAL DEL HOMBRE: la acción humana. quizás este bloque no le dediquemos excesiva atención debido a que el alumno ha tenido todo un año para estudiar (4º de ESO) toda esta problemática. En resumen se trata de que por el hecho de ser hombres tenemos una dimensión ética inexcusables. Esto es, que todos nuestros actos van aparejados a una valoración moral de la que no podemos prescindir, ni aunque queramos. Somos pues seres morales, que se preocupan y se preguntan sobre el sentido, significado y valor de sus actos.

 


IV. LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL HOMBRE. Aquí centraremos  la atención sobre otro aspecto del hombre que es la sociabilidad. Ya decía Aristóteles que el hombre es zoo politicorum (animal político) no en el sentido de que seamos políticos profesionales; sino que vivimos en polis (ciudades o sociedades) de las que no podemos prescindir. Nos ocuparemos de las diferentes formas de gobiernos. Y nos preguntaremos si es posible la constitución de una sociedad feliz. Esto es, ¿son legítimas las utopías? o ¿están todas abocadas al fracaso y los totalitarismos?. Analizaremos algunas obras como 1984 de ORWELS o "Un mundo feliz" de ALDUS HUSLEY.

 

 

Pero como asunto previo tendremos que enfrentarnos a nuestro primer problema que es "precisamente" la filosofía. Lo primero que nos vamos a preguntar es qué es la filosofía, para que sirve. qué lugar ocupa en una sociedad de ordenadores, multimedias, bombas atómicas, hamburguesas y qué se yo la de cosas que son un tanto extrañas al quehacer del filósofo. O, quizás no tanto. Ya veremos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


PRIMERAS ESCARAMUZAS CON LA FILOSOFÍA.

Nuestro planteamiento personal.

 

 

Cuando nos enfrentamos por primera vez a esta pregunta no podemos por menos de quedarnos extrañados. ¿Cómo es posible que haya que explicar qué es la filosofía ¿ Pues el profesor de lengua, francés, matemáticas o físicas, cuando llegan no se paran en estos pormenores. Empiezan limpia y simplemente a explicar sus materias. ¿qué le pasa, entonces a la filosofía?. Pues lo primero que tenemos que saber es que nos encontramos ante una disciplina que se problematiza incluso a sí mismo. No está muy claro lo que el filósofo tenga que hacer. Hay muchas formas de hacer filosofía. Y, curiosamente, la mayoría de ellas están enfrentadas entre sí. De todas formas esto no ha sido siempre así. Podemos decir, que la filosofía entra verdaderamente en una crisis de identidad con la aparición de las ciencias positivas al final del siglo XIX y principios del XX. Se dice aquí, entonces, que la filosofía ha sido la madre de las ciencias y que una vez que éstas han surgido tiene que desaparecer. Es la actitud de los llamados positivistas. La verdad es que, aunque hayan tenido mucho peso, y tengan parte de razón, curiosamente la madre filosofía, aunque vieja y decrépita, como el ave FÉNIX resurge de sus cenizas y se nos aparece en este siglo "cambalache y febril" (como dice el tango) de múltiples formas. Pero apunto ya desde el principio que existen cualidades o características comunes a la filosofía de todos los tiempos.

 

Creo que una metodología apropiada de estudio de nuestro problema es adentrarnos en los orígenes históricos de la filosofía y de esa manera identificar sus características peculiares. Una vez que hayamos buceado en la historia suficientemente analizaremos las diferentes posturas que se dan hoy en día. Para al final, lanzar una propuesta lo más amplia posible.

 

 

*********

 

 

LOS INICIOS DE LA FILOSOFÍA

 

El origen de la filosofía (o ciencia desde un principio. Puesto que hasta el siglo XIX no hay una clara diferenciación) los podemos encontrar en la GRECIA del siglo VII antes de C. No vamos a entrar aquí en el análisis  histórico del origen de la filosofía (sus posibles causas); más bien, nos vamos a mover en el nivel de las ideas y trataremos de mostrar qué significa, precisamente, la aparición de la filosofía para la civilización occidental.

 

Bueno, pues vaya ya de entrada lo que sigue. Somos seres occidentales, que procedemos de una tradición histórica que se inició en Grecia y que es la que podemos llamar la "tradición crítica". El pensamiento que existía anteriormente era el pensamiento mítico religioso. Pues frente a esta forma de entender el mundo aparece la filosofía.

 


Vayamos por partes. El hombre, desde que es tal, se preocupa de dar un sentido a su existencia. Ocurre que el hombre, a diferencia de los animales, como veremos en el segundo bloque,  no nace con la vida determinada. Es decir, que un animal obedece su instinto ciegamente (inconscientemente) y no se pregunta por el sentido de lo que le rodea, ni por el suyo. Ni tampoco sabe de su muerte. En cambio, el hombre, es consciente de que se va a morir. El hombre busca incansablemente el sentido del mundo que le rodea y de sí mismo. Hay en el hombre un estado de "angustia" por no saber qué le deparará el futura. Y, a la par, una curiosidad innata que le impele a conocer qué son y cómo funciona lo que le rodea. Esto es, el hombre es el animal que quiere dar sentido. Podemos decir, con otras palabras, que nuestra naturaleza biológica está abierta causalmente. Esto es, no estamos determinados biológicamente. Podemos inventar y crear, igual que lo hace el universo desde que empezó. La cultura toda es el resultado de nuestra creación.

 

Pues bien, la cultura es la forma que tenemos de vernoslas con el medio que nos rodea y con nosotros mismos. Es el resultado  o el conjunto de respuestas a las preguntas que nos hacíamos más arriba. dentro de la cultura tenemos: las costumbre, las normas de convivencia, la religión, todo aquello que no es biológico y que transciende nuestra animalidad. Pues antes de aparecer la tradición crítica las culturas eran míticas. El pensamiento mítico religioso es una forma de entender el mundo en el que vivimos y de explicarnos y dar sentido a nuestras relaciones con los demás. La cultura es lo que cohexiona y da sentido a la sociedad. El pensamiento mítico es una de las formas de culturas que ha habido (pero todavía existen los mitos: estos van desde la religión, que tiene una base mítica, hasta los mitos actuales como cantantes, Top Models, etc.)

 

Pero acerquemonos ahora a esa realidad mítica. A esa forma peculiar de entender el mundo. El pensamiento mítico se basa en el MITO, como no podía ser menos. Pero qué es el mito. Pues en principio y para empezar, podemos decir que el mito es un cuento.  Una historia que habla de algo y que pretende dar sentido. Es una explicación, aunque no en el sentido de la ciencia, pero mirada desde dentro absolutamente válida.[1]

 

El mito constituye el centro de las civilizaciones primitivas. Es un cuento que habla de lo que fue en un principio. en el pensamiento primitivo podemos distinguir entre lo que se llama el mundo de lo Sagrado; que es el lugar de los espíritus, los dioses, las fuerzas de la naturaleza, los héroes, etc. A este mundo hacen referencia los mitos. Luego tenemos el mundo de lo Profano que es el mundo habitado por nosotros donde todo está sujeto al cambio y requieren de nuestra explicación. Así, los mitos nos proporcionan explicaciones de todo lo que hacemos nos hacen posible la relación entre nosotros y con la naturaleza.

 

Para el hombre primitivo lo Sagrado y lo profano conviven. Todo está lleno de espíritu. Los fenómenos son entendidos como símbolos que hacen los espíritus cuando quieren decir algo a los hombres. No es que el pensamiento mítico sea absurdo, o falso. El mito tiene su lógica interna. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que no toda la tradición mítica ha desaparecido. Las religiones tienen un trasfondo mítico de gran importancia. Se levantan precisamente sobre concepciones míticas. Todos los rituales que se realizan (por ejemplo la Eucaristía) es una rememoración de lo que ocurrió en un tiempo primitivo: el tiempo  en el que las cosas empezaron a ser.


Pero lo que va a suceder en Grecia es que aparece una nueva tradición. Esto se hace posible por la coincidencia de una serie de condiciones sociales y culturales  de la Grecia del siglo VII a.C. Los mitos se basan en la creencia. Por ello, las sociedades primitivas que poseen esta cultura son, prácticamente, inmóviles. Han estado sin evolucionar desde miles de años. Hasta que han topado con el hombre occidental. Aunque es bien sabido que este encuentro no ha solido ser beneficioso para ellos. Y, sino, que se lo pregunten a los indios de América...

 

Por el contrario, la tradición que se inaugura en Grecia es la de la Razón: el diálogo racional y crítico.  El maestro o sabio no cuenta una historia que tenga que ser creída necesariamente; sino que intenta explicar este mundo a partir del mismo mundo. Es decir, que lo que intentan es buscar un fundamento del mundo. ¿Qué es lo que hace que ese mundo sea? Independientemente de los dioses, Hermes, etc. Estos empiezan a servir para otras cosas. El hombre se ha hecho exigente y quiere respuestas que se puedan demostrar. Por ello los sabios ponen sus respuestas al público para que se puedan discutir. Nace, pues, el diálogo racional, la discusión crítica. Así, frente a la creencia tenemos la crítica; frente al dogma, las hipótesis provisionales.

 

Con la tradición racional y crítica aparece la posibilidad de disentir, de pensar de otra manera, y de intentar convencer al otro de "mi" verdad. Que siempre será muy particular. Nosotros somos el producto de todo esto. Como se ve es un "talante" una forma de estar ante el mundo y los otros. Y todo esto, a su vez, tiene muchas e importantes implicaciones. Como dije al principio somos griegos, sus herederos. No obstante, hay que tener en cuenta, que los mitos no desaparecen con la tradición crítica, conviven con ella.

Una de las consecuencias importantes es la investigación paulatina del cosmos y de nosotros mismos. El afán de curiosidad del hombre, su admiración (como dice Aritóteles: filósofo griego del s.V a. C.) le llevan al intento de conocer todo lo que le rodea, de buscar explicaciones convincentes. El fruto de esta investigación continuada es la historia del saber humano, con todos sus altibajos.

 

Otra consecuencia es de carácter moral. Para que surja esta tradición crítica es necesario una actitud previa.  Es la de la TOLERANCIA. No puede existir el diálogo sino hay tolerancia; esto es, si no admitimos que podemos estar en el error. Para aprender tenemos que pensar que podemos estar equivocados. Esto hace posible que entremos en diálogo con los demás. Siempre que ha fallado este ideal de tolerancia hemos caído en el dogmatismo: en el intento de imponer una verdad única. Una sola forma de ver las cosas. LO que descubrimos por medio de la razón (el logos: palabra, razón) es que todas nuestras respuestas son provisionales. que nuestro conocimiento es engañoso, que es necesario ponerse a pensar todos juntos.

 

 

 

EL MITO DE LA CAVERNA

 


Hay un viejo mito[2] que contaba un importante filósofo de Grecia PLATÓN (el de anchas espaldas) que contaba para decirnos qué es el filósofo y que función tenía encomendada en la sociedad. En sus mismas palabras el mito cuenta lo que sigue:

 

 

 

PLATÓN

 

‑Después de eso ‑proseguí‑ compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y mas lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.

‑Me lo imagino.

 

PLATÓN: La república o el estado. Libro: VII.

 

 

Para imaginarnos mejor esta situación podríamos hacer un esquema de la caverna:

 

 

 

 


 

Los esclavos están atados y no pueden ver otra realidad que la que les aparece en la pared del fondo de la cueva. No pueden saber nada más. Y toman lo que ven por la verdad. Esto es la apariencia. Uno de los esclavos se libera y asciende por la caverna hasta que consigue llegar al exterior de la misma. Aquí conoce la realidad. Comprende que lo de dentro no son más que sombras de lo de fuera. El mundo exterior representa la REALIDAD y el conocimiento de la misma es la verdad. Mientras que el conocimiento que tienen los esclavos es la apariencia: de lo que no es. El estado en el que se encuentran estos últimos es el de la ignorancia: no saben ni siquiera que no saben. En cambio el esclavo que se ha liberado es el que vamos a llamar FILÓSOFO: éste sabe que no sabe. Su estado es el de la búsqueda del saber.  Filósofo es el que busca la sabiduría. Por tanto es aquel que duda. Que sabe que todo son conjeturas e hipótesis. El que está dispuesto a aprender y dialogar.

 

Hay que tener presente ya desde ahora la distinción entre Realidad y Apariencia. Lo primero es lo que las cosas son. La apariencia lo que las cosas parecen. Vivimos generalmente sumidos en la apariencia creyendo que las cosas son lo que nos parece. Pero éste no es el caso. Por eso decimos que la filosofía es una lucha contra lo obvio, lo aparente. Los esclavos representan a  los ignorantes: aquellos que confunden la realidad con la apariencia. Pero, además, creen que poseen la verdad porque no han tenido la oportunidad de ver otras cosas. Por ello la filosofía es otra forma de ver las cosas, más profundamente. Con una perspectiva más ancha.

 

Así que es necesario, también, distinguir entre IGNORANCIA y SABIDURÍA. La filosofía es la situación intermedia. El ignorante ni siquiera sabe que no sabe, el Sabio es el que sabe que sabe (ha visitado el mundo de fuera de la caverna. En cambio, el filósofo es el que busca el saber. Lo que sucede es que sabio sólo son los dioses.

 

Sócrates 459-399 a.C.

 

De ahí esa famosa frase que dijo el filósofo más representativo de toda la historia de la filosofía: SÓCRATES. Decía, dejando perplejos y contrariados a todos los ciudadanos atenienses (después de una conversación en la que les había derrotado) "Sólo sé que no sé nada". Y es ésta precisamente la actitud básica del filósofo. No podemos buscar el saber si no reconocemos nuestra propia ignorancia. Esto es lo que no hacen los infelices ignorantes. Reconocer la propia ignorancia es ya filosofar.

 

El filósofo busca, como dirá Platón, discípulo de Sócrates, lo que no tiene. Por ello el filósofo es un amante del saber. Se ama siempre lo que no se tiene; cuando uno se da cuente de que está sumergido en la caverna quiere salir de allí y busca lo que no tiene: libertad. Eso es la filosofía: liberarse de las cadenas de la ignorancia. El conocimiento nos libera. Aquel que permanece en la ignorancia: que no se atreve a pensar por sí mismo como dijera KANT (filósofo de la ilustración: XVIII) es esclavo de su propia ignorancia. La filosofía es la posibilidad de aprender a partir de la razón. Filosofar es la posibilidad de alcanzar nuestra mayoría de edad.

 


Generalmente estamos atados a las opiniones más triviales: nos movemos en la ignorancia. Estamos dentro de la caverna. Hay que atreverse, aunque el camino sea dura, a salir de la cueva y respirar el aíre fresco y limpio del exterior. Las cadenas que atan al esclavos son los grilletes de la ignorancia. Y de esos son de los que nos tenemos que desprender. Pero nos creemos muy listos y sabios: sabemos tanto de coches, motos, del Madrid y sus fichajes, de la nueva moda Otoño-Invierno, de fulanito y menganito; que no nos damos cuenta de que olvidamos lo importante: el vivir. Todas nuestras creencias tienen que ser sometidas al análisis de nuestra razón, si queremos liberarnos de las opiniones ajenas y pensar por nosotros mismos.

 

 

 

 

 

 

SITUACIÓN ACTUAL DE LA                                         FILOSOFÍA.                                                          

 

 

Al principio de siglo la situación de la filosofía, como hemos dicho ya, se complicó. En primer lugar la explosión de las ciencias positivas que tenían un objeto y un método de estudio y que prometían un paulatino conocimiento del mundo, relegaban a la filosofía al papel de madre de las ciencias. En segundo lugar,los problemas clásicos de la filosofía: Dios, la verdad, el sentido del mundo, la belleza, el bien, etc) no eran abordables a partir del método experimental de la ciencia que quería someterlo todo a la prueba empírica y diseccionarlo en los laboratorios. Los temas clásicos y tradicionales de la filosofía se escapan a este tratamiento. Esto llevó al anuncio, quizás un poco apresurado como se ha visto posteriormente, de la "muerte de la filosofía". La corriente que lo anunciaba era el llamado positivismo. La figura más representativa del mismo es WITTGENSTEIN. [3] Éste filósofo vienes consideraba que sólo se puede hablar de aquello que se puede verificar (de cuestiones científicas). Los enunciados de los filósofos no se pueden verificar (comprobar o constatar con la experiencia). Por tanto de ello no se puede hablar. Así que concluye su obra más famosa: "Tractatus lógico filosófico" con la siguiente frase: "De lo que no se puede hablar mejor es callarse." Y de lo que no se puede hablar son los temas de la filosofía: el sentido de la vida, el mundo, el bien, etc) En definitiva de lo que realmente nos concierne. Los seguidores de este filósofo en el siglo XX fueron los que defendieron la muerte de la filosofía en el sentido clásico. Redujeron la actividad filosófica al análisis del lenguaje científico.

 

Sin embargo nosotros consideramos que la filosofía no ha muerto. Es más es una evidencia que no ha sido así. Ahora bien, lo que sí es cierto es que existen muchos modos de hacer filosofía; desde los que identifican a la filosofía con un género literario: un modo de escribir como el ensayo; hasta los que la asemejan a la ciencia. Lo que sí es bien cierto es que existe una actividad filosófica que tiene como característica esencial la reflexión. Podemos decir, ya desde el principio, que la filosofía es un discurso de segundo orden. Esto quiere decir que es un discurso que habla de otros discursos.

 

Lo que vamos a hacer en lo que sigue es exponer y analizar nuestra visión de lo que entendemos por filosofía. Y esto servirá como guía para todo el curso. Seguidamente ofreceremos algunas visiones particulares de la labor filosófica que no están en contradicción con la nuestra; sino que, por el contrario, la complementan.


 

 

UNA CONCEPCIÓN RACIONAL Y CRÍTICA DE LA             FILOSOFÍA

 

Como decíamos un poco más arriba consideramos que la filosofía es un discurso que habla de otros discursos. Por ello, la filosofía no hace descubrimientos sobre el mundo natural, como sí lo hacen las ciencias. Esa labor ya no le compete. Pero ello no quiere decir que no le interese lo que hace la ciencia. Al contrario, es absolutamente necesario hoy en día para el filósofo estar al tanto de lo que la ciencia conoce, a nivel de sus fundamentos, sobre el mundo.

 

Consideramos que existen dos labores fundamentales de la filosofía que se manifiestan en la actitud reflexiva y crítica de la misma.

 

1. La filosofía es COSMOLOGÍA. Ello quiere decir que lo que pretende el filósofo es un saber global e integrador de los demás saberes. La pregunta fundamental del filósofo es cosmológica. Qué podemos entender por lo que es el cosmos. Por supuesto, que esta tarea tiene que partir de los resultados de la ciencia; pero va más allá de estos. La filosofía es integradora. Es un saber de reflexión que acontece después de la tarea del científico. Y hoy en día tiene mucho sentido debido a la enorme especialización en la que se halla sumida la ciencia debido a la cantidad enorme de información que se maneja. El saber del filósofo, en este caso, en lugar de ser especializador es "integrador". A partir de los resultados es necesario hacer una síntesis para que podamos entender que es el cosmos y qué significamos nosotros en él. Y de aquí surgirán, también unas consecuencias éticas y morales. Dependiendo de nuestras concepciones de la historia, la cultura, el orden del mundo, la ciencia, etc, así será nuestra actitud en la vida. En definitiva, podemos decir que el saber del filósofo aspira a la totalidad.

 

2. En segundo lugar la filosofía es EPISTEMOLOGÍA; esto es, se ocupa del conocimiento. El segundo problema fundamental de la filosofía es el del conocimiento. ¿Cómo es posible el conocimiento humano?. El conocimiento prototípico es el científico. Entonces el análisis de la ciencia como modo de conocer la realidad, ocupa gran parte del análisis reflexivo y crítico del filósofo. De aquí surgen temas importantes de reflexión como son: la verdad, el progreso del conocimiento científico, la metodología de la ciencia, etc.

 

ALGUNAS POSTURAS INTERESANTES SOBRE LA FILOSOFÍA.

 

 

Vamos a ver algunas posiciones particulares sobre la filosofía que nos pueden ayudar a comprender mejor qué es lo que tenemos entre manos. Para ello vamos a citar algunos textos:

 

 

"La Filosofía responde a la necesidad de formarnos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida y, como consecuencia de esa concepción, un sentimiento que engendre una actitud íntima y hasta una acción." UNAMUNO. "Del sentimiento trágico de la vida”.

 


"Si un filósofo no es un hombre, es todo menos un filósofo, sobre todo, un pedante, un remedo de hombre. El cultivo de una ciencia cualquiera, de la Química, de la Física, de la Geometría, de la Filología, puede ser, y aún esto muy restringidamente y dentro de muy estrechos límites, obra de especialización diferenciada; pero la Filosofía, como la poesía es obra de integración, de conciliación, o no es sino filosofería, erudición pseudofilosófica." UNAMUNO. "Del sentimiento trágico de la vida"

 

 

 

"Que no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron; en efecto, los hombres -ahora y desde el principio- comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia...Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe...Así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el afán de conocimiento y no por utilidad alguna." ARISTÓTELES. Metafísica.

 

 

"Sólo hay una actividad en que el hombre puede ser radical. Se trata de una actividad en que el hombre, quiera o no, no tiene más remedio que ser radical. La filosofía es formalmente radicalismo porque es el esfuerzo para descubrir las raíces de lo demás...La Filosofía es una ocupación que no vive de sus consecuencias; que no se justifica por su logro..." ORTEGA Y GASSET. "La idea de principio...”

 

 

"La doxa es la opinión espontánea y consuetudinaria, más aún, es la opinión "natural". La filosofía se ve obligada a desasirse de ella a ir tras ella o bajo ella en busca de otra opinión, de otra doxa más firme que la espontánea. Es, pues, paradoxa." ORTEGA. "Qué es filosofía.”

 

 

**************

 

Sería interesante que ahora comentásemos estos textos y sacásemos la idea fundamental de cada uno de ellos relacionándolos con lo anteriormente explicado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 



[1]No queremos decir con esto que los mitos sean verdaderos; ni mucho menos. No se pueden aplicar las categorías de verdad y falsedad sobre los mitos.

[2]Aquí el término mito no tiene el carácter que hemos apuntado anteriormente; sino el de alegoría. Una historia que funciona a modo de ejemplo para entender algo un poco más abstracto.

[3]Lo veremos en el bloque del conocimiento cuando analicemos la filosofía de la ciencia.

0 comentarios