Addemda al artículo de Manuel Montanero.
Me ha alegrado muchísimo el artículo de divulgación del señor Montanero. Y desde aquí le doy la enhorabuena. Me ha parecido ejemplar su exposición. Y, sobre todo, me ha llamado la atención su mezcla entre la exposición divulgativa del experimento con los neutrinos y su aporte filosófico. Y es en este terreno en el que yo quisiera hacer un breve añadido. Cita el autor a kuhn y a Popper. La cuestión que se plantea es qué pasaría si el experimento resulta ser correcto, cuál sería el estado en el que quedaría la física. La cuestión es apasionante, tanto desde el punto de vista de la física, como desde el de la filosofía de la física. Lo que sucede es que la respuesta a esta cuestión varía de si somos partidarios de Kuhn o de Popper. Por cierto, ambos autores mantuvieron una larga y ardua polémica sobre el tema, es decir, el cambio científico. El primero considera que la ciencia cambia pasando de un paradigma a otro. Un paradigma es una visión del mundo. A veces, dentro de un mismo paradigma apareen problemas ¿el de los neutrones? Que se convierten en anomalías. En tal caso no se pueden solucionar con las teorías, ni la imagen del mundo de la ciencia en la que han aparecido. Al final estas anomalías se resuelven, pero porque aparece toda una cosmovisión nueva, paradigma, con su conjunto de teorías, técnicas, problemas absolutamente nuevos. Y entonces la imagen del mundo ya no vuelve a ser la misma. Es más, dicen los partidarios de Kuhn, que esas imágenes son inconmensurables. A mi esta solución me parece excesiva, no quiero entrar en una exposición técnica, sólo decir que esto abre el campo al relativismo y a los estudios sociales de la ciencia y todo esto, a mi modo de ver, quedó resuelto con el famoso caso Sokal.
Yo soy de formación popperiana, comulgo más con sus tesis, aunque veo su ingenuidad. Popper lo que viene a decir es que la ciencia es deductiva. En fin, la metodología de la ciencia que se utiliza hoy en día es consciente o inconscientemente popperiana, la llamamos el método hipotético deductivo. Lo que Popper dice es que en ciencia hay falsaciones, nunca verificaciones completas. Se puede demostrar que una teoría es falsa, pero no cierta absolutamente. Lo que sucede es que las teorías generales que van siendo falsada, como es la física clásica, forman casos particulares de las nuevas teorías, como son la relativista y mecancuántica. En realidad, la ciencia no se define por la verdad, sino por la búsqueda de la verdad. Por eso el físico y filósofo Mario Bunge decía que hay más verdades en una guía de teléfono que en toda la ciencia junta, pero la guía de teléfono no es ciencia. Bunge por su parte considera que hay, además de la refutabilidad y la búsqueda de la verdad, diez factores más que definen a la ciencia. Tanto Bunge, como Popper son continuistas en ciencia, consideran que no hay saltos y que las teorías son conmensurables lo cual garantiza el progreso en la tecnociencia. También son realistas críticos y materialistas emergentitas. En fin, que yéndonos al caso del experimento con los neutrinos pues señalar que queda mucho trabajo por hacer, que se pueden introducir muchas hipótesis ad hoc todavía, que hay que revisarlo. Y que si queda falsada la ley de la constancia de la universalidad de la luz, pues estaremos en el inicio de una nueva ciencia, eso sí, continuación de lo anterior. Curiosamente, y se me ocurre ahora, la teoría de la relatividad comenzó, entre otras cosas, por la interpretación del experimento de MIchelson y Moreley. La interpretación clásica que se le daba nos llevaba al absurdo. Pero la interpretación que hizo Einstein basándose en las contracciones de Lorenz dio lugar a la claridad, y lo que se lo ocurrió pensar es que la velocidad de la luz es una constante universal. Y que el tiempo y el espacio, por lo tanto, dependen de esta constante. Esto fue una revolución en la ciencia, pero no acabó con la ciencia anterior.
Por lo demás Einstein, también cofundador de la mecáncia cuántica, siguió durante toda su vida manteniendo los presupuestos filosóficos de la física clásica, me refiero al determinismo y la no localidad. Las desigualdades de Bell y los posteriores experimentos de Aspect, echan esto definitivamente por tierra. Pero, insisto, hay una continuidad de progreso en la ciencia. Además, y me refiero al caso de los neutrinos, las revoluciones que se producen en la ciencia son cada vez más pequeñas y esto es debido y a su alta especialización. Lo que sí es cierto es que si el experimento es correcto estamos en la antesala del surgimiento de un conjunto de teorías más amplias que las anteriores y que las asumirán en su interior. Nadie al final del siglo XIX pensaba que iba a cambiar la física y en 1905, fecha de la publicación del artículo que constituye la base de la teoría de la relatividad especial, todo cambia, y faltaba lo gordo, siendo Eintein uno de sus principales fundadores, la mecánica cuántica.
0 comentarios